
El cambio climático y la demanda de cultivos diezmarán los hábitats naturales
El tamaño del hábitat de casi todas las aves, mamíferos y anfibios conocidos se está reduciendo
Alimentos y Tóxicos10/11/2020
Mamíferos, aves y anfibios de todo el mundo han perdido en promedio el 18% de su hábitat natural como resultado de los cambios en el uso de la tierra y el cambio climático. Según un nuevo estudio, en el peor de los casos, esta pérdida podría aumentar al 23% durante los próximos 80 años, informa Europa Press.
Una abundancia diversa de especies sustenta el ecosistema, desde la regulación de plagas hasta el almacenamiento de carbono. La vulnerabilidad de las especies a la extinción se ve fuertemente afectada por el tamaño de su área de distribución geográfica, y el diseño de estrategias de conservación efectivas requiere una mejor comprensión de cómo las áreas de distribución han cambiado en el pasado y cómo cambiarán en escenarios futuros alternativos.
El tamaño del hábitat de casi todas las aves, mamíferos y anfibios conocidos se está reduciendo, principalmente debido a la conversión de la tierra por parte de los humanos a medida que continuamos expandiendo nuestras áreas agrícolas y urbanas, subrayó el doctor Robert Beyer, de la Universidad de Cambridge, primer autor del informe.
Se descubrió que la distribución geográfica de las especies se ha reducido recientemente de manera más significativa en las áreas tropicales. Hasta hace unos 50 años, la mayor parte del desarrollo agrícola se encontraba en Europa y América del Norte. Desde entonces, grandes extensiones de tierra se han convertido para la agricultura en los trópicos: desmonte de selva tropical para plantaciones de palma aceitera en el sudeste asiático y para pastizales en América del Sur, por ejemplo.
A medida que los seres humanos trasladan sus actividades más profundamente a los trópicos, el efecto sobre los rangos de especies se vuelve desproporcionadamente mayor debido a una mayor riqueza de especies en estas áreas y porque los rangos naturales de estas especies son más pequeños para empezar.
Puntos críticos
Los trópicos son puntos críticos de biodiversidad con muchas especies de pequeña distribución. Si una hectárea de bosque tropical se convierte en tierra agrícola, muchas más especies pierden proporciones más grandes de su hogar que en lugares como Europa, enfatizó Beyer.
Los resultados predicen que el cambio climático tendrá un impacto creciente en la distribución geográfica de las especies. El aumento de las temperaturas y los cambios en los patrones de lluvia alterarán los hábitats de manera significativa, por ejemplo: otros estudios han predicho que sin una acción climática, gran parte de la Amazonía puede cambiar de un dosel de selva tropical a una mezcla similar a una sabana de bosques y praderas abiertas en los próximos 100 años.
“Las especies del Amazonas se han adaptado a vivir en una selva tropical. Si el cambio climático hace que este ecosistema cambie, muchas no podrán sobrevivir, o al menos serán empujadas a áreas más pequeñas”, dijo Beyer.
“Descubrimos que cuanto mayores son las emisiones de carbono, peor se pone para la mayoría de las especies en términos de pérdida de hábitat”, agregó.
Recomendaciones
Los investigadores sugieren políticas para limitar la superficie mundial de tierras agrícolas, por ejemplo, intensificando de manera sostenible la producción de alimentos, alentando cambios en la dieta para comer menos carne y estabilizando el crecimiento de la población.
La conversión de vegetación natural en tierras agrícolas y urbanas, y la transformación de hábitats adecuados causada por el cambio climático son las principales causas de la disminución del tamaño de las áreas de distribución y dos de las amenazas más importantes para la biodiversidad terrestre mundial, advirtieron.
Fuente: Diario La Gaceta (Tucuman, Argentina)


Enfrentando cifras alarmantes de desperdicio alimentario, donde un tercio de los alimentos producidos se desecha, el sector gastronómico se posiciona como un actor clave para la transformación urgente de la gestión alimentaria global.

La crisis climática y las acciones sistémicas desde las comunidades
Primero paso: conocer las causas y responsables de las inundaciones, sequías y olas de calor, entre otros eventos extremos. Luego de la toma de consciencia es necesario accionar. En ese camino, la agroecología y el tratamiento adecuado de residuos son experiencias colectivas necesarias para mitigar los efectos del calentamiento global

La agricultura sostenible también es parte de la solución en la Amazonia
La Cumbre de la Amazonia tuvo como base dos premisas consensuadas: que la selva no puede alcanzar un punto de no retorno y que es necesario un gran esfuerzo regional de cooperación para proteger los bosques, la biodiversidad y los pueblos originarios

Alerta por agrotóxicos: proyecto de ley autoriza fumigaciones a metros de viviendas y escuelas rurales
La autora es Silvina Vaccarezza, diputada del bloque UCR + Cambio Federal y productora agropecuaria de Alberti. “No les importa la gente. Solo piensan en sus ganancias”, denuncian las organizaciones ambientalistas

Las 5 Mayores Empresas de Carne y de Lácteos del Mundo emiten los mismo que una petrolera
Entre las responsables se encuentran Cargill, Tyson, JBS, Dairy Farmers of America y Fonterra, dueñas de centenas de productos lácteos y cárnicos de consumo masivo




En la lucha contra el cambio climático, hay otro gas de efecto invernadero que, aunque menos abundante, es mucho más potente y está jugando un papel cada vez más preocupante: el metano (CH4)

La relación entre las condiciones meteorológicas extremas y el cambio climático nunca ha sido tan clara
Los expertos afirman que establecer una conexión directa entre tormentas concretas y la nebulosa idea del cambio climático puede ayudar a la gente a comprender la urgencia de nuestra crisis

Una grave crisis silenciosa: un informe revela el impacto del calentamiento global en los niños
El calentamiento global no es solo una preocupación ambiental: millones de niños en todo el mundo enfrentan riesgos sin precedentes debido a temperaturas extremas

Es tiempo de creatividad, valor y sensatez para abordar mediante un diálogo honesto los incómodos debates