
La transición energética es, sin duda, una de las mayores prioridades globales del siglo XXI. Sin embargo, en medio de este fervor por un futuro verde, surge una pregunta incómoda: ¿Estamos ante una burbuja en el sector de las energías limpias?
La zona sur del país concentra la atención de las firmas especializadas en energía eólica. En Río Negro los resultados del parque Pomona impulsan el interés.
Energía renovable11/11/2020
A partir de la instalación del Parque Temático de Energías Renovables y Alimentación que las universidades del Comahue y de Río Negro construyeron el año pasado dentro del predio del laboratorio de Alimentos Sociales de la UNRN, es que hace pocos meses se inició el contacto con la empresa Genneia que estaba en la etapa de construcción del parque eólico de generación de energía de Pomona.
De ese contacto, la empresa concretó la donación de una estación meteorológica que ya está instalada en el Parque Temático de Villa Regina y al mismo tiempo una presentación de Genneia ante los concejales reginenses.
El ingeniero Javier Grost, representante de Genneia, destacó que esta empresa se encuentra entre las líderes en el mercado nacional en la utilización de recursos renovables para la generación de energías limpias, ya que posee en Buenos Aires, Río Negro y Chubut seis parque eólicos de generación de energía y otros tres están en construcción, tres parques solares de generación de electricidad en el norte del país, y siete plantas que utilizan combustibles fósiles con el mismo propósito.
“Genneia cuenta con 198 generadores que producen 614 megas de energía eléctrica, lo que representa el 25 por ciento de la capacidad de la energía eólica para Argentina”, detalló Grost en la presentación frente a los concejales de Regina.
Una de las alternativas que se estudian es una posible asociación del Municipio con la empresa Genneia y lograr regalías.
A su vez indicó que el parque eólico de Pomona, cuenta con 29 aerogeneradores que producen 113,4 megas, y que ocupan una superficie de 4.500 hectáreas. Este parque se encuentra ubicado en una posición estratégica, dado que cuenta con líneas de transporte de energía hacia la central de Céspedes y la transformadora de Choele Choel.
Agregó que en la zona de Villa Regina se dan las condiciones de infraestructura necesarias para la instalación, dada la disponibilidad de una superficie importante para la instalación de aerogeneradores, una relativa cercanía con nodos para la inyección de la electricidad que se produce, y la posibilidad estar a una distancia relativamente cercana a centros poblados. A partir de este diagnóstico, Regina espera los resultados de la medición de vientos.
Fuente: Diario Rio Negro (.com.ar)

La transición energética es, sin duda, una de las mayores prioridades globales del siglo XXI. Sin embargo, en medio de este fervor por un futuro verde, surge una pregunta incómoda: ¿Estamos ante una burbuja en el sector de las energías limpias?

En la costa mediterránea de Francia se ha puesto en marcha un complejo eólico pionero que integra la generación de energía con la protección de los ecosistemas marinos. El proyecto, que incorpora estructuras modulares para crear hábitats artificiales, se erige como un nuevo modelo de desarrollo sostenible

Muchos países latinoamericanos dependen de los combustibles fósiles para su energía, sus exportaciones y su economía. Preguntamos a expertos sobre la descarbonización en la región


Será imprescindible pensar a las tecnologías que apuntan al uso eficiente de los recursos como una necesidad y no como un bien de lujo, ya que pueden utilizarse para equiparar brechas y generar igualdad en la sociedad

¿Deberíamos conservarlos? ¿Deberíamos descartarlos? ¿Qué tanto afectarían estas decisiones a la económica y a la cotidianeidad?



A una década de la firma del Acuerdo de París, esta cumbre tiene la presión de pasar de los compromisos a la acción concreta, especialmente en la esfera del financiamiento

En un contexto de negacionismo creciente y desfinanciamiento estatal, esta herramienta es fundamental para fiscalizar la inacción

La ONU advierte que la construcción acelerada y a gran escala de centros de datos sucede en un contexto marcado por la escasez de datos fiables sobre el consumo de agua y electricidad de estos complejos

