
Cómo llegó Regina al mapa de las renovables
La zona sur del país concentra la atención de las firmas especializadas en energía eólica. En Río Negro los resultados del parque Pomona impulsan el interés.
Energía renovable11/11/2020
A partir de la instalación del Parque Temático de Energías Renovables y Alimentación que las universidades del Comahue y de Río Negro construyeron el año pasado dentro del predio del laboratorio de Alimentos Sociales de la UNRN, es que hace pocos meses se inició el contacto con la empresa Genneia que estaba en la etapa de construcción del parque eólico de generación de energía de Pomona.
De ese contacto, la empresa concretó la donación de una estación meteorológica que ya está instalada en el Parque Temático de Villa Regina y al mismo tiempo una presentación de Genneia ante los concejales reginenses.
El ingeniero Javier Grost, representante de Genneia, destacó que esta empresa se encuentra entre las líderes en el mercado nacional en la utilización de recursos renovables para la generación de energías limpias, ya que posee en Buenos Aires, Río Negro y Chubut seis parque eólicos de generación de energía y otros tres están en construcción, tres parques solares de generación de electricidad en el norte del país, y siete plantas que utilizan combustibles fósiles con el mismo propósito.
“Genneia cuenta con 198 generadores que producen 614 megas de energía eléctrica, lo que representa el 25 por ciento de la capacidad de la energía eólica para Argentina”, detalló Grost en la presentación frente a los concejales de Regina.
Una de las alternativas que se estudian es una posible asociación del Municipio con la empresa Genneia y lograr regalías.
A su vez indicó que el parque eólico de Pomona, cuenta con 29 aerogeneradores que producen 113,4 megas, y que ocupan una superficie de 4.500 hectáreas. Este parque se encuentra ubicado en una posición estratégica, dado que cuenta con líneas de transporte de energía hacia la central de Céspedes y la transformadora de Choele Choel.
Agregó que en la zona de Villa Regina se dan las condiciones de infraestructura necesarias para la instalación, dada la disponibilidad de una superficie importante para la instalación de aerogeneradores, una relativa cercanía con nodos para la inyección de la electricidad que se produce, y la posibilidad estar a una distancia relativamente cercana a centros poblados. A partir de este diagnóstico, Regina espera los resultados de la medición de vientos.
Fuente: Diario Rio Negro (.com.ar)


Por el mal camino: cada vez más lejos de la meta de energías accesibles y sustentables para 2030
La humanidad no cumplirá con el Objetivo de Desarrollo Sostenible 7: garantizar el acceso a una energía asequible, fiable, sostenible y moderna para todos para 2030. La acción climática se verá seriamente comprometida

Australia avanza hacia su meta de energía renovable: el auge del autoconsumo fotovoltaico
Australia, donde las fuentes renovables ya aportan el 40% de la electricidad, avanza firme hacia su objetivo de lograr un 82% de generación renovable en 2030

Cómo transformar la matriz energética para garantizar un desarrollo sustentable
Las soluciones se suman para los clientes industriales, comerciales y particulares que encuentran en el mercado local opciones para transformar su matriz energética y volver sus demandas más eficientes

El aumento de energía que exigen los servidores de IA eleva al primer plano la vía nuclear. El cierre del reactor CAREM, de proyección mundial, apunta al despliegue de negocios estadounidenses. Argentina Sociedad Anónima, ante una oportunidad histórica





Desmontando los mitos que nos privan de la vital infraestructura arboleda en la lucha climática

Los niveles más altos de glifosato de Sudamérica se encontraron en uno de los arroyos afluentes del Paraná
“El sedimento del arroyo Las Conchas –en Entre Ríos- presentó la mayor concentración de glifosato registrada en Sudamérica (5002 µg/kg) y los bioensayos mostraron una letalidad del 100% en los tratamientos sin diluir”, reflejó la investigación difundida por el biólogo Rafael Lajmanovich

¿Cómo lograron los Países Bajos convertirse en un paraíso ciclista? ¿Qué lecciones podemos aprender de su éxito en la promoción de la movilidad sostenible?
