
Impulsan proyectos en favor de las energías renovables en la costa argentina
Es una iniciativa del concejal del PRO Guillermo Volponi quien destacó que, entre los beneficios de esta fuente de energía destaca la reducción de las emisiones contaminantes, el uso racional y eficiente de los recursos naturales de que se dispone; la disminución del peligro de calentamiento global, entre otros
Energía renovable27/11/2020
En una iniciativa que plantea un cambio en el paradigma de la energía por parte de los consumidores, el concejal del PRO Guillermo Volponi presentó dos proyectos -uno de resolución y otro de comunicación- para que se declare en nuestra ciudad "De Interés" la generación de energía eléctrica de origen renovable por parte de usuarios de la red de distribución.
De la misma manera, los proyectos resaltan la capacidad de que los usuarios puedan proveerse de energía renovable "para su autoconsumo, con eventual inyección de excedentes a la red". Es decir, que la energía que se genere y no sea consumida pueda ser subida al tendido eléctrico, tal como lo establece la legislación nacional. Una vez aprobada, la propuesta alcanzaría al Partido de General Pueyrredón.
Volponi señaló que en distintas partes del mundo está corroborado que la generación de energía a través de fuentes renovables trae consigo diversos beneficios ambientales, económicos y sociales y agregó que estos son los temas de la nueva agenda que debemos plantearnos, si queremos generar un aporte real a transformación de nuestra ciudad y desde aquí incidir positivamente en un cambio de paradigma global.
Vale resaltar que ya en el año 2006 se dictó la Ley 26.190, modificada y complementada en 2015 por la Ley 27.191, en la que se declaró de interés nacional la generación de energía eléctrica a partir del uso de fuentes de energía renovables para la prestación de servicio público. Posteriormente, la Ley Nacional 27.242 estableció el “Régimen de Fomento a la generación Distribuida de Energía Renovable integrada a la red Eléctrica Pública.” Y estos son excelentes antecedentes, que también dan marco a la presentación de los proyectos impulsados por Volponi para nuestra ciudad.
LOS NÚMEROS
En Argentina, y según los últimos datos disponibles (al año 2018) en fuentes oficiales y periodísticas, la potencia instalada de origen renovable representaba el 1,2% del total. En Alemania era del 30%, en España llegaba al 60% y existen pueblos en Europa donde la totalidad de la energía ya era de origen renovable (como por ejemplo Islandia). Lo bueno es que ese 1,2% es ínfimo en relación al potencial disponible.
Sin embargo, según datos de la Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico SA (CAMMESA), a la fecha, la cobertura actual con energías renovables alcanza al 8,87% sobre la demanda requerida, es decir 1478 MW sobre 16664 MW.
PEDIDO DE ADHESION
En este sentido, el concejal Volponi solicita que desde el Municipio se pida al gobierno de la Provincia de Buenos Aires su adhesión a la Ley Nacional 27.424, como lo han hecho las Provincias de Catamarca, Córdoba, La Rioja, Mendoza, San Juan, Chubut, Tierra del Fuego y Tucumán. Actualmente dicha adhesión se encuentra en tratamiento legislativo.
Además, explicó que a nivel local se debe asumir, siguiendo las recomendaciones internacionales y en consonancia con la Legislación Nacional, un rol preponderante en la promoción y fomento del uso responsable de la energía renovable por parte de usuarios de la red de distribución para su autoconsumo, con eventual inyección de excedentes a la red, en todo el territorio del Partido de General Pueyrredón. Por eso, dijo, estamos buscando que se declare el uso de esta energía de interés Municipal señaló Volponi.
Por otro lado, resaltó que "esto traerá aparejado diversos beneficios tales como la reducción de las emisiones contaminantes, causantes del efecto invernadero; la utilización racional y eficiente de los recursos naturales de que se dispone; la disminución del peligro de calentamiento de la tierra y reducción de la huella ambiental de las actividades en la región; fomento de la inversión en infraestructura y/o modernización de la existente con el fin de contribuir al desarrollo de las regiones menos favorecidas; aliviar al Estado de una inversión que seguramente se pueda destinar a otras prioridades; agregar tecnologías que surgen en el mercado agregando valor y generando empleo".
Fuente: El Marplatense (.com)


Por el mal camino: cada vez más lejos de la meta de energías accesibles y sustentables para 2030
La humanidad no cumplirá con el Objetivo de Desarrollo Sostenible 7: garantizar el acceso a una energía asequible, fiable, sostenible y moderna para todos para 2030. La acción climática se verá seriamente comprometida

Australia avanza hacia su meta de energía renovable: el auge del autoconsumo fotovoltaico
Australia, donde las fuentes renovables ya aportan el 40% de la electricidad, avanza firme hacia su objetivo de lograr un 82% de generación renovable en 2030

Cómo transformar la matriz energética para garantizar un desarrollo sustentable
Las soluciones se suman para los clientes industriales, comerciales y particulares que encuentran en el mercado local opciones para transformar su matriz energética y volver sus demandas más eficientes

El aumento de energía que exigen los servidores de IA eleva al primer plano la vía nuclear. El cierre del reactor CAREM, de proyección mundial, apunta al despliegue de negocios estadounidenses. Argentina Sociedad Anónima, ante una oportunidad histórica




Nuevo reporte de Copernicus muestra que el pasado mayo fue el segundo más cálido hasta ahora
Mayo de 2025 se consolidó como el segundo más caluroso jamás registrado, solo superado por su predecesor en 2024, según datos revelados hoy por el observatorio europeo Copernicus

El acuerdo entre Chile y Noruega para la conservación de la Antártida
Durante la Tercera Conferencia de Naciones Unidas sobre el Océano consolidaron su compromiso con la investigación y conservación de la Antártida con un Memorándum de Entendimiento


Desmontando los mitos que nos privan de la vital infraestructura arboleda en la lucha climática

Los niveles más altos de glifosato de Sudamérica se encontraron en uno de los arroyos afluentes del Paraná
“El sedimento del arroyo Las Conchas –en Entre Ríos- presentó la mayor concentración de glifosato registrada en Sudamérica (5002 µg/kg) y los bioensayos mostraron una letalidad del 100% en los tratamientos sin diluir”, reflejó la investigación difundida por el biólogo Rafael Lajmanovich