
La ciudades como sistemas con interacciones dinámicas entre historia, ambiental, social y económico.
Movilidad, residuos, agua, contaminación, consumo, arquitectura... ¿Cuándo empezó el camino a la sostenibilidad urbana?
Construcción sustentable07/12/2020Los países se encuentran ante la oportunidad de reconducir sus urbes hacia modelos transformativos, humanos y sostenibles, que resuelvan los desafíos y las demandas más apremiantes de la sociedad. Profundizamos sobre ello y sobre los antecedentes históricos del fenómeno en este número especial de la revista Historia y Vida, desde hoy en los quioscos y en distintas plataformas en su versión digital. Su directora, Isabel Margarit, expone la propuesta, y a continuación resumimos el resto de contenidos incluidos en el especial.
EL EDITORIAL
La ciudad como reto
Uno de los ejes en los que se basó la campaña electoral de Joe Biden es el llamado Green New Deal. Inspirado en los programas de obras públicas del presidente Franklin D. Roosevelt que impulsaron la recuperación de Estados Unidos tras la Gran Depresión, el plan de Biden busca combatir la crisis climática y la desigualdad, dos pilares del desarrollo sostenible. Esperanzador desafío. Pero un viaje por el pasado permite constatar cómo las soluciones para mejorar la calidad de vida urbana tienen una larga historia. Así, la trama ortogonal, según principios racionales e igualitarios, del mundo griego inspiró el cardo y decumanus romano, un trazado que encontrará su reflejo en numerosos planes urbanísticos contemporáneos.
El Siglo de las Luces tuvo como referente la razón y el paternalismo filantrópico. Limpiar y sanear se convirtieron en objetivo prioritario. No fue suficiente para acomodar las ciudades a los nuevos tiempos que trajo consigo la Revolución Industrial. La degradación, tanto del espacio urbano como del medioambiente, desencadenó las transformaciones que experimentaron en el siglo XIX ciudades como París, Londres y Viena. También fue el caso de Barcelona. En un núcleo urbano oprimido por la falta de espacio y pasto de epidemias por el hacinamiento social, el plan Cerdà aspiraba a articular la ciudad a través de calles anchas y espacios verdes.
Sin embargo, en el pasado siglo, el éxodo masivo del campo a la ciudad derivó en un urbanismo salvaje. Ante el tamaño y la desigual evolución de los núcleos urbanos se fraguó en 1987, bajo el paraguas de la ONU, el concepto de sostenibilidad urbana, que se ha convertido en el gran reto de nuestra era. Como afirma Víctor Viñuales, director de la Fundación Ecología y Desarrollo (Ecodes), “sin ciudades sostenibles, la sostenibilidad, sencillamente, no será posible”.
El camino de la sostenibilidad
Si las personas quieren vivir en un mundo mejor, más habitable y respirable, tienen que pasar de la teoría a la práctica y comprometerse con su salvaguarda - À. Zorrilla, periodista
Las ciudades se mueren de sed
La escasez de agua es, desde hace tiempo, una realidad en muchas zonas del planeta y una amenaza en otras tantas. ¿Qué podemos aprender de la historia? - G. Toca Rey, periodista
¿Qué hacemos con la basura?
Babilonios, griegos y romanos se enfrentaron a esta misma pregunta, pero sus respuestas se quedan cortas ante las toneladas de desechos generados en los últimos decenios. - G. Toca Rey, periodista
Los pulmones de las urbes
Como contrapunto a la Revolución Industrial nacieron los primeros parques públicos, que desde Gran Bretaña se extenderían por el resto de Europa y América. - E. Millet, periodista
La huella circular
Los siglos XIX y XX fueron los del tren y el automóvil; el XXI, el de la revolución digital. Todo el provecho que se deriva de estos fenómenos no puede esconder sus múltiples perjuicios. Se impone reducir su impacto al máximo. - J. Elliot, periodista
El ecourbanismo
La búsqueda de ese ideal, que aúna bienestar general, salud pública y una explotación asumible de los recursos naturales, es en realidad tan antigua como el ser humano. El futuro de los trazados urbanos será de color verde o no será. - J. Elliot, periodista
Salvarnos a nosotros mismos
Las emisiones contaminantes causan millones de muertes todos los años, y la aceleración del cambio climático deja poco margen de maniobra. - C. Joric, historiador y periodista
La doble cara de la gentrificación
Este fenómeno ha colonizado la mayor parte de las capitales del globo. Los barrios se revitalizan, pero los precios de las viviendas suben. ¿Hay equilibrio posible? - E. Millet, periodista
Arquitectura sostenible
La concentración humana en las ciudades está detrás de los cambios en los modelos constructivos. De los rascacielos del siglo XX hemos pasado a unos edificios que apuestan por la economía circular. - G. Toca Rey, periodista
El fin del derroche
Del antiguo consumo de subsistencia derivamos a uno impulsivo, tan innecesario como insostenible. ¿Podemos corregir la propensión al despilfarro? - A. Herrera, periodista
Un país sostenible
Todas las acciones –desde las individuales hasta las que implementan los organismos supranacionales– cuentan para la sostenibilidad. La Agenda Urbana Española marca el rumbo en nuestro país. - À. Zorrilla, periodista
Foto con historia
El esmog, Londres bajo el abrazo mortal de la polución.
Fuente: Diario La Vanguardia (España)
La ciudades como sistemas con interacciones dinámicas entre historia, ambiental, social y económico.
Un equipo de ingenieros ha desarrollado un sorprendente material de construcción que no solo está vivo, sino que también crece, respira y captura CO₂ del aire. Suena a ciencia ficción, pero ya está en pruebas reales y podría redibujar el futuro de la arquitectura sostenible
Innovadoras estrategias urbanas están transformando la manera en que las metrópolis enfrentan el cambio climático, integrando áreas verdes y sistemas de drenaje pasivo para un futuro más resiliente
Hace un par de días, una tormenta dejó el segundo mayor registro de precipitación en una sola hora en Central Park, de 2,07 pulgadas de agua
Al optar por aberturas energéticamente eficientes, es posible reducir el consumo de energía proveniente de fuentes no renovables y contribuir a la disminución de la huella de carbono
¿Sabías que un invernadero adosado puede ser la clave para reducir la demanda energética en tu hogar y mejorar tu eficiencia?
Representantes de 184 países debatieron en Ginebra un acuerdo internacional para frenar la contaminación plástica; la Argentina mantiene una postura alineada con Estados Unidos
Un millón de plantas y animales están en peligro de extinción. Exploramos qué podemos hacer para preservar la valiosa biodiversidad de la Tierra
La extinción masiva de especies amenaza el planeta. Actualmente se están llevando a cabo conversaciones sobre un nuevo tratado internacional para conservar la biodiversidad. ¿Qué es exactamente lo que está en juego?
En un mundo cada vez más afectado por fenómenos meteorológicos extremos, América Latina emerge como una de las regiones más vulnerables
La movilización se produce dos años después del plebiscito del 20 de agosto de 2023, en el que 59 % de los ecuatorianos votaron por dejar el petróleo bajo tierra