
La ciudades como sistemas con interacciones dinámicas entre historia, ambiental, social y económico.
Rutas en las que el peatón tiene la última palabra, se cuidan y regenera vegetación y, en definitiva, hace de nuestras ciudades lugares más habitables
Construcción sustentable17/12/2024El profesor emérito de Arquitectura del Paisaje Jack Ahern, de la Universidad de Massachusetts, define los corredores verdes como “redes de tierra que contienen elementos lineales que se planifican, diseñan y gestionan para múltiples propósitos, incluyendo fines ecológicos, recreativos, culturales, estéticos, u otros compatibles con el concepto de uso sostenible de la tierra”.
Otra definición que puede arrojar un poco más de luz al asunto es la que ofrece la Agencia Europea de Medio Ambiente: los corredores verdes son “Avenidas a lo largo de las cuales pueden viajar animales de gran variedad, las plantas pueden propagarse, puede ocurrir el intercambio genético, las poblaciones pueden moverse en respuesta a cambios ambientales y desastres naturales, y las especies amenazadas pueden reponerse desde otras áreas”
En Telefónica concuerdan que, un corredor verde es un recorrido urbano que conecta diferentes áreas naturales, ya sean estos parques, bosques, reservas naturales, etc., que se han visto interrumpidas por la acción del hombre a la hora de construir ciudades, carreteras, cultivos o diferentes actividades industriales.
Varios son los propósitos y beneficios esenciales que aportan los corredores verdes en las ciudades. La web Greenways (nombre anglosajón para el corredor verde) resume en seis los propósitos y beneficios esenciales para el ciudadano de estas vías naturales dentro de las ciudades:
Fue en 2021 cuando entró en vigor mediante la Orden PCM/735/2021 la Estrategia Nacional de Infraestructura Verde y de la Conectividad y Restauración Ecológicas, un documento, en palabras de la página web oficial del Gobierno de España, “que regula la implantación y el desarrollo de la Infraestructura Verde en España, estableciendo un marco administrativo y técnico armonizado para el conjunto del territorio español, incluyendo las aguas marítimas bajo soberanía o jurisdicción nacional.” Dicha estrategia concibe la Infraestructura Verde como una red ecológicamente coherente y estratégicamente planificada de zonas naturales y seminaturales y de otros elementos ambientales, diseñada y gestionada para la conservación de los ecosistemas y el mantenimiento de los servicios que nos proveen”.
Actualmente, hay en marcha distintos proyectos para conservar y mejorar la infraestructura verde de las ciudades españolas. Estos son algunos de los más relevantes:
Corredores verdes Passeig de Sant Joan. El Área de Ecología Urbana de Barcelona, en colaboración con CIDEU (Centro Iberoamericano de Desarrollo Estratégico Urbano), ha desarrollado el Plan del Verde y de la Biodiversidad, consistente en crear una infraestructura urbana ecológica cuyo principal exponente es la remodelación del Passeig de Sant Joan.
La ciudades como sistemas con interacciones dinámicas entre historia, ambiental, social y económico.
Un equipo de ingenieros ha desarrollado un sorprendente material de construcción que no solo está vivo, sino que también crece, respira y captura CO₂ del aire. Suena a ciencia ficción, pero ya está en pruebas reales y podría redibujar el futuro de la arquitectura sostenible
Innovadoras estrategias urbanas están transformando la manera en que las metrópolis enfrentan el cambio climático, integrando áreas verdes y sistemas de drenaje pasivo para un futuro más resiliente
Hace un par de días, una tormenta dejó el segundo mayor registro de precipitación en una sola hora en Central Park, de 2,07 pulgadas de agua
Al optar por aberturas energéticamente eficientes, es posible reducir el consumo de energía proveniente de fuentes no renovables y contribuir a la disminución de la huella de carbono
¿Sabías que un invernadero adosado puede ser la clave para reducir la demanda energética en tu hogar y mejorar tu eficiencia?
La Selva Amazónica es responsable de hasta el 70 por ciento del agua que sirve a la generación hidroeléctrica de Brasil. De ahí, la relevancia de impedir su deforestación y estudiar los patrones climáticos
La riqueza de sus tierras pone a un pueblo del archipiélago de las Molucas entre la espada y la pared
Centros de datos del Reino Unido consumen hasta 10.000 millones de litros de agua al año: autoridades promueven “decluttering digital” como medida de ahorro
La Corte Suprema ordenó frenar la explotación petrolera y activar un plan de recomposición ambiental; la causa fue iniciada por vecinos
Algunas islas incluso se enfrentan a la sombría posibilidad de ser abandonadas o hundirse bajo el océano. Esto plantea una pregunta jurídica sin precedentes: ¿pueden estas pequeñas naciones insulares seguir siendo consideradas estados si su territorio desaparece?