La reflexión de Norman Foster sobre la ciudad de los 15 minutos: “Lleva con nosotros cientos de años”

El arquitecto inglés concedió una entrevista a ICON, que le ha premiado por su esfuerzo en la formación de una nueva generación de líderes urbanos especialistas en sostenibilidad

Construcción sustentable24/12/2024Marcos BachMarcos Bach
ZTEB6SDW4IZR2DYMP4NGIAWMMA
Norman Foster, en enero, en su Fundación presentando un acto sobre ciudades sostenibles. David Fernández (EFE)

MARCOS BACH

La “ciudad compacta” es una de las grandes apuestas del arquitecto inglés, Norman Foster, Premio ICON por impulsar una nueva generación de líderes urbanos especialistas en sostenibilidad. “Consume la mitad de energía que la dispersa, que devora la naturaleza y la biodiversidad, explica en una entrevista con la revista con motivo del galardón. La ciudad compacta es más deseable para vivir. Favorece el ejercicio físico y la proximidad, dos elementos fundamentales para la longevidad”, añade.

En la conversación con el periodista Daniel García, director de ICON, aborda también el cronourbanismo, ligado al concepto de la ciudad de los 15 minutos. “Esto no es nuevo. Lleva entre nosotros cientos de años”, señala Foster, que considera que parte del malentendido viene decuando París, con la mejor intención, planteó la propuesta como una novedad”. La idea tomó fuerza durante el confinamiento por la covid, popularizando el debate sobre un modelo para reorganizar las urbes de manera que los ciudadanos tengan cerca (a pie o en bici) todos los servicios que necesita a diario (parques, colegios, centros de salud, servicios públicos, tiendas...). También ha sido munición de grupos de ultraderecha, que transformaban estos planteamientos en bulos y teorías de la conspiración sobre planes para encerrar a los ciudadanos en su barrio y diversas prohibiciones.

En El Pais resaltan la consideración un error popularizar la ciudad de los 15 minutos como algo nuevo, Foster responde con una mirada hacia los aprendizajes del pasado. “Creo que no aprendemos de la historia. Hay tantas ciudades que tienen un centro estupendo, centros históricos y culturales, con vecindarios que funcionan perfectamente… y que luego, cuando se hacen planes de expansión de estas ciudades, en vez de replicar esos modelos, te encuentras con un montón de viviendas al final de una carretera y sin transporte público. Algo que, sorpresa, provoca problemas sociales. Y no es muy eficiente ecológicamente”, indica.

Te puede interesar
f2403f75a58b99ea0af2709bf9c64d07-87439505

Adaptación arquitectónica: una lección desde el desierto de Rajastán

Marcos Bach
Construcción sustentable24/01/2025

En Rajastán, una región desértica del norte de la India conocida como "la ciudad dorada" por su característica piedra arenisca amarilla, las temperaturas pueden superar los 49 grados Celsius en pleno verano. En este desafiante entorno, se alza una escuela que redefine las normas de la arquitectura moderna, priorizando la adaptación climática y la sostenibilidad

Lo más visto
basura-acumulada-en-gaza

La crisis de basura que ha dejado la guerra en Gaza

Marcos Bach
Residuos19/03/2025

Más de un año de conflicto ha paralizado la ya limitada infraestructura de recolección de residuos en Gaza. Con el acceso a los vertederos designados bloqueado y sin transporte debido a un bloqueo de combustible impuesto por Israel, cientos de miles de toneladas de residuos sólidos se han acumulado en las calles