
La ciudades como sistemas con interacciones dinámicas entre historia, ambiental, social y económico.
El arquitecto inglés concedió una entrevista a ICON, que le ha premiado por su esfuerzo en la formación de una nueva generación de líderes urbanos especialistas en sostenibilidad
Construcción sustentable24/12/2024La “ciudad compacta” es una de las grandes apuestas del arquitecto inglés, Norman Foster, Premio ICON por impulsar una nueva generación de líderes urbanos especialistas en sostenibilidad. “Consume la mitad de energía que la dispersa, que devora la naturaleza y la biodiversidad”, explica en una entrevista con la revista con motivo del galardón. “La ciudad compacta es más deseable para vivir. Favorece el ejercicio físico y la proximidad, dos elementos fundamentales para la longevidad”, añade.
En la conversación con el periodista Daniel García, director de ICON, aborda también el cronourbanismo, ligado al concepto de la ciudad de los 15 minutos. “Esto no es nuevo. Lleva entre nosotros cientos de años”, señala Foster, que considera que parte del malentendido viene de “cuando París, con la mejor intención, planteó la propuesta como una novedad”. La idea tomó fuerza durante el confinamiento por la covid, popularizando el debate sobre un modelo para reorganizar las urbes de manera que los ciudadanos tengan cerca (a pie o en bici) todos los servicios que necesita a diario (parques, colegios, centros de salud, servicios públicos, tiendas...). También ha sido munición de grupos de ultraderecha, que transformaban estos planteamientos en bulos y teorías de la conspiración sobre planes para encerrar a los ciudadanos en su barrio y diversas prohibiciones.
En El Pais resaltan la consideración un error popularizar la ciudad de los 15 minutos como algo nuevo, Foster responde con una mirada hacia los aprendizajes del pasado. “Creo que no aprendemos de la historia. Hay tantas ciudades que tienen un centro estupendo, centros históricos y culturales, con vecindarios que funcionan perfectamente… y que luego, cuando se hacen planes de expansión de estas ciudades, en vez de replicar esos modelos, te encuentras con un montón de viviendas al final de una carretera y sin transporte público. Algo que, sorpresa, provoca problemas sociales. Y no es muy eficiente ecológicamente”, indica.
La ciudades como sistemas con interacciones dinámicas entre historia, ambiental, social y económico.
Un equipo de ingenieros ha desarrollado un sorprendente material de construcción que no solo está vivo, sino que también crece, respira y captura CO₂ del aire. Suena a ciencia ficción, pero ya está en pruebas reales y podría redibujar el futuro de la arquitectura sostenible
Innovadoras estrategias urbanas están transformando la manera en que las metrópolis enfrentan el cambio climático, integrando áreas verdes y sistemas de drenaje pasivo para un futuro más resiliente
Hace un par de días, una tormenta dejó el segundo mayor registro de precipitación en una sola hora en Central Park, de 2,07 pulgadas de agua
Al optar por aberturas energéticamente eficientes, es posible reducir el consumo de energía proveniente de fuentes no renovables y contribuir a la disminución de la huella de carbono
¿Sabías que un invernadero adosado puede ser la clave para reducir la demanda energética en tu hogar y mejorar tu eficiencia?
La Selva Amazónica es responsable de hasta el 70 por ciento del agua que sirve a la generación hidroeléctrica de Brasil. De ahí, la relevancia de impedir su deforestación y estudiar los patrones climáticos
La riqueza de sus tierras pone a un pueblo del archipiélago de las Molucas entre la espada y la pared
Centros de datos del Reino Unido consumen hasta 10.000 millones de litros de agua al año: autoridades promueven “decluttering digital” como medida de ahorro
La Corte Suprema ordenó frenar la explotación petrolera y activar un plan de recomposición ambiental; la causa fue iniciada por vecinos
Algunas islas incluso se enfrentan a la sombría posibilidad de ser abandonadas o hundirse bajo el océano. Esto plantea una pregunta jurídica sin precedentes: ¿pueden estas pequeñas naciones insulares seguir siendo consideradas estados si su territorio desaparece?