
Ciudades rumbo a la alimentación sostenible
La idea de una ciudad esta concebida como esta agrupación de edificaciones, flujo de automóviles, oficinas, tiendas, comercios, entretenimiento. Pero diferentes tipos de necesidades recurrentes a lo largo del tiempo pueden cambiar esta concepción con la integración de espacios verdes para garantizar la seguridad alimentaria en ciudades en crecimiento: huertos urbanos
Alimentos y Tóxicos29/12/2020
La función de un huerto urbano es la de cultivar los diferentes tipos de alimentos que se consumen de manera regular en tu propio jardín o terraza, dentro de la ciudad. La popularidad de huertos urbanos crece durante la segunda guerra mundial en los Estados Unidos, logrando producir un 40% de los alimentos consumidos en esa época (Sostenibilidad Para Todos). Ya sea por necesidad o por movimientos ecologistas, los huertos urbanos fueron creciendo en popularidad por los beneficios que traen consigo.
Las prácticas de huertos urbanos van desde pequeños cultivos en ventanas y terrazas, con el objetivo del autoconsumo, hasta los terrenos más extensos con cultivos que generan excedentes para la posterior comercialización. Sin importar el objetivo, los huertos urbanos producen beneficios para el agricultor como para la localidad.
Los huertos urbanos contribuyen en diferentes aspectos. La práctica para el consumo personal aumenta de manera inmediata la cantidad de alimentos disponibles, reduciendo la demanda del mercado agrícola. El agricultor tendrá la posibilidad la consumir sus alimentos cosechados, asegurándose te que estos tengan mayor frescura que los comercializados en el mercado. De manera local, los huertos urbanos, como espacios verdes, colaboran a la reducción de CO2 en la atmosfera y mejorando la calidad del aire (Gómez Rodriguez, 2014).
La implementación de huertas urbanas se expandió en varios países, generando proyectos como “The Orchard Project” en el Reino Unido, donde esta organización se dedica a la creación, restauración y celebración de huertas comunitarias, esto con el objetivo de contribuir a un mejor sistema alimenticio con el trabajo conjunto con la población (The Orchard Project, 2018; Apps, y otros, 2013).
En diferentes ciudades de América Latina las prácticas de agricultura urbana son promovidas como una medida para reducir la pobreza y el hambre en las zonas más pobres. Un claro ejemplo de esto es el Huero Lak’a Uta ubicado en la ciudad de La Paz. El huerto Lak’a Uta es el primer huerto urbano de la ciudad de La Paz, iniciativa propuesta por la Fundación “Alternativas Cultivando Comunidades”, donde se utiliza el espacio para proporcionar a familias la oportunidad de cultivar, trabajar, aprender y compartir las experiencias de la agricultura mientras se utiliza de manera productiva un espacio verde. Como consecuencia directa para todas las familias que trabajan activamente en el huerto, se genera una conciencia de la importancia de una buena alimentación, como medida para promover la seguridad alimentaria en la ciudad (Alternativas Cultivando Comunidades, 2018).
El mes de septiembre del 2018, se aprobó la Ley Municipal N° 321, en la cual se abren alternativas para contribuir a la generación de huertos urbanos en la ciudad de La Paz, como una estrategia para adaptación al cambio climático y una alternativa sostenible para garantizar seguridad alimentaria para la población.
La generación de huertos urbanos es una estrategia y alternativa sostenible para la generación de alimentos para la población, al mismo tiempo una medida para reducir niveles de contaminación atmosférica y sonora (en caso de tener huertos urbanos con árboles). Es necesario resaltar que para producir huertos urbanos con ciudadanos capaces de cumplir el rol de agricultor, se debe de generar la información, medios, herramientas y personal necesario para garantizar una producción de alimentos segura y proteger los suelos urbanos de la erosión y pérdida de nutrientes.
La agricultura urbana se encuentra en crecimiento como respuesta al crecimiento metropolitano. La integración de técnicas como los huertos urbanos puede traer consigo beneficios para la población y pueden llegar a formar parte de un proceso de cambio en el cual la toma de decisiones evalúe las ventajas de los procesos naturales en el ambiente urbano.
Fuente: Natural Zone (.org)


Enfrentando cifras alarmantes de desperdicio alimentario, donde un tercio de los alimentos producidos se desecha, el sector gastronómico se posiciona como un actor clave para la transformación urgente de la gestión alimentaria global.

La crisis climática y las acciones sistémicas desde las comunidades
Primero paso: conocer las causas y responsables de las inundaciones, sequías y olas de calor, entre otros eventos extremos. Luego de la toma de consciencia es necesario accionar. En ese camino, la agroecología y el tratamiento adecuado de residuos son experiencias colectivas necesarias para mitigar los efectos del calentamiento global

La agricultura sostenible también es parte de la solución en la Amazonia
La Cumbre de la Amazonia tuvo como base dos premisas consensuadas: que la selva no puede alcanzar un punto de no retorno y que es necesario un gran esfuerzo regional de cooperación para proteger los bosques, la biodiversidad y los pueblos originarios

Alerta por agrotóxicos: proyecto de ley autoriza fumigaciones a metros de viviendas y escuelas rurales
La autora es Silvina Vaccarezza, diputada del bloque UCR + Cambio Federal y productora agropecuaria de Alberti. “No les importa la gente. Solo piensan en sus ganancias”, denuncian las organizaciones ambientalistas

Las 5 Mayores Empresas de Carne y de Lácteos del Mundo emiten los mismo que una petrolera
Entre las responsables se encuentran Cargill, Tyson, JBS, Dairy Farmers of America y Fonterra, dueñas de centenas de productos lácteos y cárnicos de consumo masivo



Cambio climático: se registró el segundo abril más cálido de la historia a nivel global
El Servicio de Cambio Climático Copernicus informó que se ubicó en 14,96 grados Celsius, un incremento de 0,60 grados por sobre el promedio registrado entre 1991 y 2020

En la lucha contra el cambio climático, hay otro gas de efecto invernadero que, aunque menos abundante, es mucho más potente y está jugando un papel cada vez más preocupante: el metano (CH4)

La relación entre las condiciones meteorológicas extremas y el cambio climático nunca ha sido tan clara
Los expertos afirman que establecer una conexión directa entre tormentas concretas y la nebulosa idea del cambio climático puede ayudar a la gente a comprender la urgencia de nuestra crisis

Una grave crisis silenciosa: un informe revela el impacto del calentamiento global en los niños
El calentamiento global no es solo una preocupación ambiental: millones de niños en todo el mundo enfrentan riesgos sin precedentes debido a temperaturas extremas

Es tiempo de creatividad, valor y sensatez para abordar mediante un diálogo honesto los incómodos debates