
Un nuevo estudio reveló un fenómeno poco común en estos años. Se registró, por primera vez en décadas, un aumento de hielo en la Antártida
La calidad del agua nos permite conocer qué uso se le puede dar a este recurso, mediante reglamentos se determinan los límites permisibles que los parámetros básicos deben cumplir para que después de un tratamiento se pueda reutilizar el agua y que no afecte a la salud de la población
Agua y Glaciares05/01/2021El agua es quizá el elemento más importante del planeta, entorno a ella el ser humano pudo desarrollar todo tipo de actividad sea doméstica o industrial. Ya sea como componente principal de cualquier actividad o como cuerpo receptor el agua está presente, las propiedades físico-químicas de esta se han visto afectadas con el pasar del tiempo y de las actividades desarrolladas en torno a ella. Toda esta contaminación hizo que el uso del agua vaya variando, pasando de ser útil para el consumo de la población a una en la que no se podía desarrollar ningún tipo de vida ni actividad.
Al percibir este problema se empezaron a desarrollar técnicas de tratamiento de aguas residuales que mediante procesos químicos, físicos, biológicos o combinados, tenían como fin modificar la calidad de agua ya utilizada y poder usarla de nuevo para consumo o cualquier otra necesidad.
El año 2015, los 193 Estados Miembros de las Naciones Unidas iniciaron junto a otras participantes de diversos sectores, un proceso participativo y de abierta negociación el cual dio como resultado final la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, con una base de 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). El Objetivo 6, sobre Agua limpia y Saneamiento, hace hincapié en la escasez de los recursos hídricos y teniendo como una de sus metas mejorar la calidad de agua, reduciendo el uso de cuerpos de agua como cuerpos receptores y reducir la cantidad de agua residual sin tratar y aumentar la reutilización del agua sin ningún riesgo (ONU, 2016).
El reaprovechamiento de aguas tratadas depende de los parámetros permisibles que indican la calidad de esta. Los criterios de límites permisibles en parámetros o estándares de calidad de agua varían según su origen, pues pueden provenir de organismos internacionales o pueden ser emitidos de manera individual por un país (EPA, 2000). Estos parámetros son indicadores de la calidad de agua.
En Bolivia los límites permisibles y la clasificación de cuerpos de agua basados en su aptitud para uso están normados en la Ley N° 1333, Ley del Medio Ambiente. En el Artículo 6 del Reglamento en Materia de Contaminación Hídrica (RMCH) presente en la Ley N°1333 considera como Parámetros Básicos: DBO5, DQO, Colifecales NMP, Oxígeno Disuelto, Arsénico Total, Cadmio, Cianuros, Cromo Hexavalente, Fosfato Total, Mercurio, Plomo, Aldrin, Clordano, Dieldrin, DDT, Endrin Malation, Palation.
El año 2004 se promulgo la NB 512 “Reglamento Nacional para el Control de la Calidad del Agua para Consumo Humano”, la cual insta a todas las EPSA considerar como Parámetros Básicos de medición en agua: Color, Solidos Disueltos totales, Alcalinidad, Calcio, Cloruro, Dureza, Hierro, Magnesio, Manganeso, Sodio, Sulfatos. De esta forma garantizar una calidad óptima para consumo humano.
La reutilización del recurso hídrico está sujeta a reglamentación, que en el tema de agua es amplia. Cada organización o país varía en sus límites permisibles por parámetro. Si bien el fin de todas las entidades es regular y controlar que la calidad de agua tratada sea optima, el límite de un parámetro en una legislación varia en ampliamente con uno semejante pero en otra norma. Es necesario homogeneizar los parámetros básicos de calidad de agua y los límites permisibles de estos, y de esta forma cumplir con una de las metas de los Objetivos del Desarrollo Sostenible, un agua libre de impurezas y accesible para todos en mundo.
Fuente: Natura Zone (.org)
Un nuevo estudio reveló un fenómeno poco común en estos años. Se registró, por primera vez en décadas, un aumento de hielo en la Antártida
Nuevo estudio revela el retroceso más rápido en un siglo del glaciar Perito Moreno tras décadas de aparente estabilidad
¿Qué son realmente los glaciares? ¿Por qué su desaparición pone en jaque al planeta? ¿Qué consecuencias enfrentamos si no actuamos ya?
Más de 14.000 quechuas y aimaras del altiplano boliviano denuncian que la extracción de ese elemento químico, fundamental para la construcción de coches eléctricos, avanza sin consulta previa ni estudios claros sobre el impacto ambiental
Representantes de 184 países debatieron en Ginebra un acuerdo internacional para frenar la contaminación plástica; la Argentina mantiene una postura alineada con Estados Unidos
La extinción masiva de especies amenaza el planeta. Actualmente se están llevando a cabo conversaciones sobre un nuevo tratado internacional para conservar la biodiversidad. ¿Qué es exactamente lo que está en juego?
En un mundo cada vez más afectado por fenómenos meteorológicos extremos, América Latina emerge como una de las regiones más vulnerables
La movilización se produce dos años después del plebiscito del 20 de agosto de 2023, en el que 59 % de los ecuatorianos votaron por dejar el petróleo bajo tierra
El gobierno de Bolivia declaró el miércoles emergencia nacional ante el avance de los incendios forestales, que amenazan con extenderse por diversas regiones del país