
¿Bajo qué parámetros se puede reutilizar el agua?
La calidad del agua nos permite conocer qué uso se le puede dar a este recurso, mediante reglamentos se determinan los límites permisibles que los parámetros básicos deben cumplir para que después de un tratamiento se pueda reutilizar el agua y que no afecte a la salud de la población
Agua y Glaciares05/01/2021
El agua es quizá el elemento más importante del planeta, entorno a ella el ser humano pudo desarrollar todo tipo de actividad sea doméstica o industrial. Ya sea como componente principal de cualquier actividad o como cuerpo receptor el agua está presente, las propiedades físico-químicas de esta se han visto afectadas con el pasar del tiempo y de las actividades desarrolladas en torno a ella. Toda esta contaminación hizo que el uso del agua vaya variando, pasando de ser útil para el consumo de la población a una en la que no se podía desarrollar ningún tipo de vida ni actividad.
Al percibir este problema se empezaron a desarrollar técnicas de tratamiento de aguas residuales que mediante procesos químicos, físicos, biológicos o combinados, tenían como fin modificar la calidad de agua ya utilizada y poder usarla de nuevo para consumo o cualquier otra necesidad.
El año 2015, los 193 Estados Miembros de las Naciones Unidas iniciaron junto a otras participantes de diversos sectores, un proceso participativo y de abierta negociación el cual dio como resultado final la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, con una base de 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). El Objetivo 6, sobre Agua limpia y Saneamiento, hace hincapié en la escasez de los recursos hídricos y teniendo como una de sus metas mejorar la calidad de agua, reduciendo el uso de cuerpos de agua como cuerpos receptores y reducir la cantidad de agua residual sin tratar y aumentar la reutilización del agua sin ningún riesgo (ONU, 2016).
El reaprovechamiento de aguas tratadas depende de los parámetros permisibles que indican la calidad de esta. Los criterios de límites permisibles en parámetros o estándares de calidad de agua varían según su origen, pues pueden provenir de organismos internacionales o pueden ser emitidos de manera individual por un país (EPA, 2000). Estos parámetros son indicadores de la calidad de agua.
Calidad de Agua en Bolivia
En Bolivia los límites permisibles y la clasificación de cuerpos de agua basados en su aptitud para uso están normados en la Ley N° 1333, Ley del Medio Ambiente. En el Artículo 6 del Reglamento en Materia de Contaminación Hídrica (RMCH) presente en la Ley N°1333 considera como Parámetros Básicos: DBO5, DQO, Colifecales NMP, Oxígeno Disuelto, Arsénico Total, Cadmio, Cianuros, Cromo Hexavalente, Fosfato Total, Mercurio, Plomo, Aldrin, Clordano, Dieldrin, DDT, Endrin Malation, Palation.
El año 2004 se promulgo la NB 512 “Reglamento Nacional para el Control de la Calidad del Agua para Consumo Humano”, la cual insta a todas las EPSA considerar como Parámetros Básicos de medición en agua: Color, Solidos Disueltos totales, Alcalinidad, Calcio, Cloruro, Dureza, Hierro, Magnesio, Manganeso, Sodio, Sulfatos. De esta forma garantizar una calidad óptima para consumo humano.
La reutilización del recurso hídrico está sujeta a reglamentación, que en el tema de agua es amplia. Cada organización o país varía en sus límites permisibles por parámetro. Si bien el fin de todas las entidades es regular y controlar que la calidad de agua tratada sea optima, el límite de un parámetro en una legislación varia en ampliamente con uno semejante pero en otra norma. Es necesario homogeneizar los parámetros básicos de calidad de agua y los límites permisibles de estos, y de esta forma cumplir con una de las metas de los Objetivos del Desarrollo Sostenible, un agua libre de impurezas y accesible para todos en mundo.
Fuente: Natura Zone (.org)


La importancia de los bosques en este proceso y la necesidad urgente de protegerlos. Sin embargo, la responsabilidad de su conservación recae en gobiernos, comunidades y cada individuo que puede contribuir a su preservación

Hace un siglo, el consumo de agua dulce era 6 veces menos que en la actualidad. Este aumento está provocando una mayor presión sobre los recursos de agua


El ITBA relanza su Mapa de Arsénico y llama a la comunidad a contribuir con nuevas muestras
El Instituto Tecnológico de Buenos Aires (ITBA) anunció el relanzamiento de su Mapa de Arsénico, una herramienta esencial para monitorear la presencia de arsénico en el agua de diversas regiones del país

Oficial: el 2025 es el Año Internacional de la Conservación de los Glaciares
La Organización de las Naciones Unidas (ONU) declaró oficialmente al 2025 como “Año Internacional de la Conservación de los Glaciares“. Además, proclamaron al 21 de marzo de cada año como Día Mundial de los Glaciares a partir ahora



Nueva tecnología capaz de reciclar residuos nucleares para convertirlos en combustible
La tecnología ofrece una alternativa rentable y sostenible a los métodos tradicionales de eliminación de residuos nucleares, convirtiéndolos en activos energéticos

París prohibió el paso de vehículos en el centro de la ciudad para reducir la congestión y la contaminación
La medida limitará el tráfico de vehículos en el centro de la ciudad con el objetivo de reorganizar la movilidad y fomentar el uso de otros medios sostenibles de transporte

La mitad de las emisiones mundiales de carbono corresponden a 36 empresas de combustibles fósiles
Las empresas estatales de carbón, petróleo y gas dominan la lista de las empresas que más dióxido de carbono emiten a la atmósfera. El gigante petrolero Saudi Aramco encabeza la lista como la empresa que más carbono emitió en 2023

Tras los incendios devastadores en Los Ángeles de principios de 2025, se empezó a hablar de latigazos climáticos, giros bruscos e inesperados entre un clima húmedo y uno muy seco. Según investigadores de la Universidad de California (UCLA), el cambio climático está aumentando estos fenómenos

Latigazos hidroclimáticos, la nueva cara del cambio climático
Los nuevos eventos climáticos extremos son de carácter súbito, fulgurante y brutal: en invierno se registran precipitaciones sin precedentes; en verano calor extremo y sequía, lo que alimenta los grandes incendios