
Desmontando los mitos que nos privan de la vital infraestructura arboleda en la lucha climática
450.000 árboles nativos serán plantados alrededor de la ciudad durante los próximos 12 años
Arbolado12/01/2021El bosque metropolitano, una de las medidas incluidas en el Plan Madrid 360º, será el nuevo pulmón verde de Madrid.
Madrid comenzó el 9 de diciembre de 2020 a plantar los primeros árboles que formarán el Bosque Metropolitano que rodeará la ciudad. En total, se plantarán alrededor de 450.000 plantas nativas en una superficie de 14.200 hectáreas durante 12 años.
Estará compuesto de especies autóctonas representativas del patrimonio natural, adaptadas a las condiciones del municipio de Madrid y a los escenarios de cambio climático previstos: encinas, álamos, acebuches, madroños, pinos piñoneros y carrascos, algarrobos, sauces, fresnos, olmos y otras especies arbóreas, acompañadas de retamas, majuelos, adelfos, romeros, tomillos, enebros, jaras y otros arbustos y matas.
El proyecto fue ideado por el Ayuntamiento de Madrid con el apoyo de universidades y empresas y permitirá mejorar la calidad del aire y disminuir el efecto de “isla de calor“. Actualmente, Madrid registra durante el verano, días con temperaturas cercanas a los 40º C.
El Bosque pretende unificar las áreas verdes que ya existen hoy en día, especialmente en la parte noroeste de la ciudad y extenderá la reforestación a la región del sur, que hoy en día está menos protegida y desertificada.
El nuevo bosque tendrá más de 20 puentes y túneles verdes para cruzar las autopistas R-3 y A-3 y las vías del tren. Además, se crearan zonas para la educación ambiental y la vida comunitaria.
Desde el punto de vista ambiental, servirá para:
En su fase final, el bosque absorberá 170 mil toneladas de CO2. La actual teniente de alcalde de Madrid, Begoña Villacis tiene la intención de ejecutar 1/3 del proyecto durante el presente mandato.
Fuente: Eco Inventos (.com)
Desmontando los mitos que nos privan de la vital infraestructura arboleda en la lucha climática
Un informe de Greenpeace Argentina alertó que los incendios forestales entre octubre de 2024 y marzo de 2025 fueron los peores de los últimos 30 años.
Un informe de FAPESP indica que, aunque la deforestación se redujo en Brasil, la degradación del suelo aumentó significativamente. Este fenómeno tiene implicancias severas para la biodiversidad
Los especialistas son optimistas y creen que si se mantienen las políticas públicas, Brasil podría erradicar la deforestación en cinco años
La Amazonía guayanesa, al sur del río Orinoco, conserva el 85 % de sus formaciones boscosas, pero se trata de una zona donde la recuperación ante cualquier disturbio, como minería y deforestación, es sumamente lenta
El Ministerio de Ambiente está explorando con inteligencia artificial para identificar a los determinadores de delitos ambientales
Mayo de 2025 se consolidó como el segundo más caluroso jamás registrado, solo superado por su predecesor en 2024, según datos revelados hoy por el observatorio europeo Copernicus
Durante la Tercera Conferencia de Naciones Unidas sobre el Océano consolidaron su compromiso con la investigación y conservación de la Antártida con un Memorándum de Entendimiento
Desmontando los mitos que nos privan de la vital infraestructura arboleda en la lucha climática
“El sedimento del arroyo Las Conchas –en Entre Ríos- presentó la mayor concentración de glifosato registrada en Sudamérica (5002 µg/kg) y los bioensayos mostraron una letalidad del 100% en los tratamientos sin diluir”, reflejó la investigación difundida por el biólogo Rafael Lajmanovich