
Desmontando los mitos que nos privan de la vital infraestructura arboleda en la lucha climática
Tras la crisis sanitaria del coronavirus, una vez que los espacios públicos se abran por completo, se tendrán que pensar de una manera diferente en el diseño y la planificación de los parques urbanos, considerando estrategias innovadoras que contemplen la inclusión social y el diseño universal
Arbolado12/01/2021Por eso, el éxito de la ciudad de Nueva York en los últimos años al proporcionar parques de alta calidad, sostenibles, ecológicamente productivos y que promueven la equidad, son una lección importante que puede ser replicado en las ciudades de América Latina y el Caribe.
Incluso antes de la crisis de la COVID-19, la mayoría de las ciudades de América Latina y el Caribe no ofrecían el mínimo recomendado de 9 m2 de espacio verde por residente de acuerdo a la Organización Mundial de la Salud, especialmente en barrios informales. Esto incentiva el aumento de la desigualdad social y económica subyacente y la segregación espacial que se refleja en la distribución desigual de parques y otros espacios verdes. Por lo tanto, las dinámicas políticas, los acuerdos institucionales, los mecanismos financieros, las estrategias de diseño y los programas de mantenimiento, que han resultado ser críticos para permitir las innovaciones recientes de la ciudad, brindan una serie de lecciones para las ciudades de América Latina y el Caribe, especialmente en las circunstancias actuales.
A partir de este antecedente, la publicación Parques urbanos: Nueva York, es una revisión de cuatro estrategias innovadoras que han surgido en este estado para agregar y mantener la cartera de parques de las ciudades. Los ejemplos mostrados en este documento ofrecen diversos modelos para planificar, innovar y financiar parques públicos, incluso a través de inversiones gubernamentales directas y asociaciones público-privadas. Además, retrata cómo puede ser la columna vertebral de una ciudad más resiliente e inclusiva, que fortalezca a las comunidades y contribuya a impulsar sus economías. Los temas clave sobre parques urbanos presentados son:
Estas cuatro estrategias de parques urbanos implementadas en la Ciudad de Nueva York abordan:
Por eso las lecciones de las ciudades del estado de Nueva York y las alternativas propuestas, pueden ser ejemplos útiles para responder a las necesidades de las ciudades de América Latina y el Caribe en términos de planificación, diseño, financiación y parques gubernamentales.
Los espacios abiertos tienen un papel importante en el mundo pos-COVID-19, especialmente si buscamos mejorar la salud pública en las ciudades urbanas. La reapertura de los parques requerirá mecanismos y regulaciones de financiamiento inteligentes y que fomenten el acceso a espacios verdes, cruciales para la salud física y mental, para el bienestar general de nuestras ciudades.
Fuente: Blogs. iadb (.org)
Desmontando los mitos que nos privan de la vital infraestructura arboleda en la lucha climática
Un informe de Greenpeace Argentina alertó que los incendios forestales entre octubre de 2024 y marzo de 2025 fueron los peores de los últimos 30 años.
Un informe de FAPESP indica que, aunque la deforestación se redujo en Brasil, la degradación del suelo aumentó significativamente. Este fenómeno tiene implicancias severas para la biodiversidad
Los especialistas son optimistas y creen que si se mantienen las políticas públicas, Brasil podría erradicar la deforestación en cinco años
La Amazonía guayanesa, al sur del río Orinoco, conserva el 85 % de sus formaciones boscosas, pero se trata de una zona donde la recuperación ante cualquier disturbio, como minería y deforestación, es sumamente lenta
El Ministerio de Ambiente está explorando con inteligencia artificial para identificar a los determinadores de delitos ambientales
Desmontando los mitos que nos privan de la vital infraestructura arboleda en la lucha climática
“El sedimento del arroyo Las Conchas –en Entre Ríos- presentó la mayor concentración de glifosato registrada en Sudamérica (5002 µg/kg) y los bioensayos mostraron una letalidad del 100% en los tratamientos sin diluir”, reflejó la investigación difundida por el biólogo Rafael Lajmanovich
¿Cómo lograron los Países Bajos convertirse en un paraíso ciclista? ¿Qué lecciones podemos aprender de su éxito en la promoción de la movilidad sostenible?