
En 6 meses la potencia instalada renovable sumó casi 900 MW
La cuenta total alcanza los 4.116 MW a nivel país y está principalmente compuesta por la tecnología eólica. Los parques fotovoltaicos son la segunda fuente más importante de generación
Energía renovable15/01/2021
Los estrictos protocolos por la pandemia del coronavirus que tuvieron que aplicar las diversas empresas para poder continuar con las obras de los parques renovables en construcción dilataron los tiempos de inauguración, pero ni siquiera eso impidió que en 6 meses se sumen casi 900 MW de potencia nueva.
De los 3.222 MW de potencia instalada total con los que contaba el país a finales de junio de 2020 hoy se alcanzó la histórica marca de 4.116 MW, lo que significa precisamente unos 894 MW más de proyectos renovables. Los datos se desprenden del portal Renovables Hoy de la Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico (Cammesa).
La potencia total es principalmente liderada por la tecnología eólica con 2.623 MW. Le sigue la fotovoltaica con 759 MW, la hidráulica renovable con 500 MW, y las bioenergías cierran con 234 MW.
Desde la provincia de Neuquén se sumó a la cuenta el año pasado con la inauguración del parque eólico Vientos Neuquinos I, de la norteamericana AES, que aportó nada más y nada menos que unos 100 MW a la cuenta nacional.
Según la fuente oficial, Buenos Aires y Gran Buenos Aires es donde mayor aporte hay a la cuenta nacional total de la cual provienen 1.157 MW. De esa potencia, 1.124 MW pertenecen a parques eólicos y 33 MW a bioenergías
En segundo lugar, se ubica la región patagónica de la que provienen un total de 1.007 MW. En detalle son 960 MW de parques eólicos y 47 MW de microcentrales hidroeléctricas.
La región del NOA es la tercera más importante con 842 MW de potencia instalada en la que predomina la tecnología fotovoltaica, pero cuenta con una matriz variada. En total son 493 MW de parques solares, 158 MW de eólicos, 119 MW de microcentrales hidroeléctricas, y 72 MW de bioenergías.
Por último la completan la región de cuyo con 389 MW, la del centro con 335 MW, comahue con 285 MW, la de NEA con 89 MW y por último el litoral con 12 MW.
Fuente: Diario Rio Negro (Argentina)


Por el mal camino: cada vez más lejos de la meta de energías accesibles y sustentables para 2030
La humanidad no cumplirá con el Objetivo de Desarrollo Sostenible 7: garantizar el acceso a una energía asequible, fiable, sostenible y moderna para todos para 2030. La acción climática se verá seriamente comprometida

Australia avanza hacia su meta de energía renovable: el auge del autoconsumo fotovoltaico
Australia, donde las fuentes renovables ya aportan el 40% de la electricidad, avanza firme hacia su objetivo de lograr un 82% de generación renovable en 2030

Cómo transformar la matriz energética para garantizar un desarrollo sustentable
Las soluciones se suman para los clientes industriales, comerciales y particulares que encuentran en el mercado local opciones para transformar su matriz energética y volver sus demandas más eficientes

El aumento de energía que exigen los servidores de IA eleva al primer plano la vía nuclear. El cierre del reactor CAREM, de proyección mundial, apunta al despliegue de negocios estadounidenses. Argentina Sociedad Anónima, ante una oportunidad histórica





Desmontando los mitos que nos privan de la vital infraestructura arboleda en la lucha climática

Los niveles más altos de glifosato de Sudamérica se encontraron en uno de los arroyos afluentes del Paraná
“El sedimento del arroyo Las Conchas –en Entre Ríos- presentó la mayor concentración de glifosato registrada en Sudamérica (5002 µg/kg) y los bioensayos mostraron una letalidad del 100% en los tratamientos sin diluir”, reflejó la investigación difundida por el biólogo Rafael Lajmanovich

¿Cómo lograron los Países Bajos convertirse en un paraíso ciclista? ¿Qué lecciones podemos aprender de su éxito en la promoción de la movilidad sostenible?
