
Muchos países latinoamericanos dependen de los combustibles fósiles para su energía, sus exportaciones y su economía. Preguntamos a expertos sobre la descarbonización en la región
La cuenta total alcanza los 4.116 MW a nivel país y está principalmente compuesta por la tecnología eólica. Los parques fotovoltaicos son la segunda fuente más importante de generación
Energía renovable15/01/2021Los estrictos protocolos por la pandemia del coronavirus que tuvieron que aplicar las diversas empresas para poder continuar con las obras de los parques renovables en construcción dilataron los tiempos de inauguración, pero ni siquiera eso impidió que en 6 meses se sumen casi 900 MW de potencia nueva.
De los 3.222 MW de potencia instalada total con los que contaba el país a finales de junio de 2020 hoy se alcanzó la histórica marca de 4.116 MW, lo que significa precisamente unos 894 MW más de proyectos renovables. Los datos se desprenden del portal Renovables Hoy de la Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico (Cammesa).
La potencia total es principalmente liderada por la tecnología eólica con 2.623 MW. Le sigue la fotovoltaica con 759 MW, la hidráulica renovable con 500 MW, y las bioenergías cierran con 234 MW.
Desde la provincia de Neuquén se sumó a la cuenta el año pasado con la inauguración del parque eólico Vientos Neuquinos I, de la norteamericana AES, que aportó nada más y nada menos que unos 100 MW a la cuenta nacional.
Según la fuente oficial, Buenos Aires y Gran Buenos Aires es donde mayor aporte hay a la cuenta nacional total de la cual provienen 1.157 MW. De esa potencia, 1.124 MW pertenecen a parques eólicos y 33 MW a bioenergías
En segundo lugar, se ubica la región patagónica de la que provienen un total de 1.007 MW. En detalle son 960 MW de parques eólicos y 47 MW de microcentrales hidroeléctricas.
La región del NOA es la tercera más importante con 842 MW de potencia instalada en la que predomina la tecnología fotovoltaica, pero cuenta con una matriz variada. En total son 493 MW de parques solares, 158 MW de eólicos, 119 MW de microcentrales hidroeléctricas, y 72 MW de bioenergías.
Por último la completan la región de cuyo con 389 MW, la del centro con 335 MW, comahue con 285 MW, la de NEA con 89 MW y por último el litoral con 12 MW.
Fuente: Diario Rio Negro (Argentina)
Muchos países latinoamericanos dependen de los combustibles fósiles para su energía, sus exportaciones y su economía. Preguntamos a expertos sobre la descarbonización en la región
Será imprescindible pensar a las tecnologías que apuntan al uso eficiente de los recursos como una necesidad y no como un bien de lujo, ya que pueden utilizarse para equiparar brechas y generar igualdad en la sociedad
¿Deberíamos conservarlos? ¿Deberíamos descartarlos? ¿Qué tanto afectarían estas decisiones a la económica y a la cotidianeidad?
La humanidad no cumplirá con el Objetivo de Desarrollo Sostenible 7: garantizar el acceso a una energía asequible, fiable, sostenible y moderna para todos para 2030. La acción climática se verá seriamente comprometida
La Selva Amazónica es responsable de hasta el 70 por ciento del agua que sirve a la generación hidroeléctrica de Brasil. De ahí, la relevancia de impedir su deforestación y estudiar los patrones climáticos
La riqueza de sus tierras pone a un pueblo del archipiélago de las Molucas entre la espada y la pared
Centros de datos del Reino Unido consumen hasta 10.000 millones de litros de agua al año: autoridades promueven “decluttering digital” como medida de ahorro
La Corte Suprema ordenó frenar la explotación petrolera y activar un plan de recomposición ambiental; la causa fue iniciada por vecinos
Algunas islas incluso se enfrentan a la sombría posibilidad de ser abandonadas o hundirse bajo el océano. Esto plantea una pregunta jurídica sin precedentes: ¿pueden estas pequeñas naciones insulares seguir siendo consideradas estados si su territorio desaparece?