
La riqueza de sus tierras pone a un pueblo del archipiélago de las Molucas entre la espada y la pared
La iniciativa está liderada por un grupo de jóvenes mendocinos (argentinos) que proponen una especie de madera plástica para evitar la tala de más de un millón de árboles
Arbolado02/02/2021Se trata de tres amigos emprendedores comprometidos con brindar nuevas soluciones a la tala de árboles, por esto han propuesto con una ingeniosa idea evitar que se acabe con más de 1,5 millones, esto sería posible gracias al reciclaje de residuos plásticos como botellas de shampoo, gaseosas y fardos para transformarlos en postes y tablas plásticas que son producidos por diferentes industrias en Buenos Aires.
Carlos Arce (46 años), Pío De Amoriza (38) y Leonardo Cano (43), son las mentes detrás de este emprendimiento llamado Madera Plástica Mendoza, quienes han venido desarrollando una labor investigativa de prueba y error desde 2017, cuya planta se encuentra ubicada en la localidad mendocina de Junín, a unos 45 kilómetros de la capital provincial.
La transformación de residuos plásticos para la elaboración de postes para viñas y tablas para piso ha sido un gran acierto además de un benéfico para los viticultores mendocinos.
Así mismo se exalta el trabajo conjunto con el Instituto de Calidad y Sanidad Agropecuaria (Iscamen) y la municipalidad de Junín.
La meta principal para este grupo de emprendedores es lograr llegar a reemplazar en medida los 5 millones de postes de madera que equivalen a un 1,5 millón de árboles talados al año que se utilizan en Mendoza.
“Cada poste reciclado se denomina Vidplast, recupera más de 10 kilos de residuo plástico y nuestros postes instalados recuperan cerca de 6.000 kilos de basura de este material por hectárea, evitando la tala de más de 300 árboles”, explicaron.
Cano, uno de los emprendedores, contó a Télam como inicio toda esta gran labor: “Somos tres amigos entusiastas. Por ejemplo, yo soy psicólogo no practicante, y se nos ocurrió esta idea de reciclar hace tres años, a prueba y error, empezamos con máquinas chiquitas, fuimos probando prototipos”.
Lo primero que necesitamos para darle forma a esta idea como en todo era dinero, por esto Tomamos un crédito del Fondo Semilla de la municipalidad de capital e invertimos en máquinas industriales más grandes y hasta utilizamos nuestros recursos, vendimos motos, autos, instrumentos musicales y, en poco más de un año, fuimos escalando, agregó Cano.
Luego iniciamos una red de recolección de residuos plásticos con la colaboración de recuperadores urbanos, además de diferentes compañías de agro y un grupo voluntario de siete chicas denominadas botellas con amor.
El proyecto ha tenido la fortuna de contar con el apoyo de los municipios de Junín y de Godoy Cruz, que han facilitado una serie de puntos limpios para el depósito de plásticos.
En cuento a las características de los postes plásticos podemos asegurar que son 100% elaborados de material reciclado y se producen sin el uso de agua además de ser resistentes a todo tipo de inclemencia climática, como la humedad, los insectos y los productos químicos.
Fuente: El Tierrero (.com)
La riqueza de sus tierras pone a un pueblo del archipiélago de las Molucas entre la espada y la pared
La Selva Amazónica es responsable de hasta el 70 por ciento del agua que sirve a la generación hidroeléctrica de Brasil. De ahí, la relevancia de impedir su deforestación y estudiar los patrones climáticos
Cada 29 de agosto se celebra en nuestro país el Día del árbol: una oportunidad para reflexionar sobre la importancia del arbolado urbano, los bosques nativos y las plantaciones forestales
Los árboles pueden ser poderosos aliados en la lucha contra el calentamiento global, porque pueden absorber CO2. Pero plantarlos no es de por sí la única herramienta adecuada para abordar la crisis climática
¿Cómo preparar el espacio para que un árbol crezca sano? ¿Qué especie elegir para no romper la acera ni dañar los cables? ¿Y por qué este simple acto beneficia a toda la ciudad?
La Selva Amazónica es responsable de hasta el 70 por ciento del agua que sirve a la generación hidroeléctrica de Brasil. De ahí, la relevancia de impedir su deforestación y estudiar los patrones climáticos
La riqueza de sus tierras pone a un pueblo del archipiélago de las Molucas entre la espada y la pared
Centros de datos del Reino Unido consumen hasta 10.000 millones de litros de agua al año: autoridades promueven “decluttering digital” como medida de ahorro
La Corte Suprema ordenó frenar la explotación petrolera y activar un plan de recomposición ambiental; la causa fue iniciada por vecinos
Algunas islas incluso se enfrentan a la sombría posibilidad de ser abandonadas o hundirse bajo el océano. Esto plantea una pregunta jurídica sin precedentes: ¿pueden estas pequeñas naciones insulares seguir siendo consideradas estados si su territorio desaparece?