
Incendios en la Patagonia: Greenpeace alertó por la peor temporada en 30 años
Un informe de Greenpeace Argentina alertó que los incendios forestales entre octubre de 2024 y marzo de 2025 fueron los peores de los últimos 30 años.
La iniciativa está liderada por un grupo de jóvenes mendocinos (argentinos) que proponen una especie de madera plástica para evitar la tala de más de un millón de árboles
Arbolado02/02/2021Se trata de tres amigos emprendedores comprometidos con brindar nuevas soluciones a la tala de árboles, por esto han propuesto con una ingeniosa idea evitar que se acabe con más de 1,5 millones, esto sería posible gracias al reciclaje de residuos plásticos como botellas de shampoo, gaseosas y fardos para transformarlos en postes y tablas plásticas que son producidos por diferentes industrias en Buenos Aires.
Carlos Arce (46 años), Pío De Amoriza (38) y Leonardo Cano (43), son las mentes detrás de este emprendimiento llamado Madera Plástica Mendoza, quienes han venido desarrollando una labor investigativa de prueba y error desde 2017, cuya planta se encuentra ubicada en la localidad mendocina de Junín, a unos 45 kilómetros de la capital provincial.
La transformación de residuos plásticos para la elaboración de postes para viñas y tablas para piso ha sido un gran acierto además de un benéfico para los viticultores mendocinos.
Así mismo se exalta el trabajo conjunto con el Instituto de Calidad y Sanidad Agropecuaria (Iscamen) y la municipalidad de Junín.
La meta principal para este grupo de emprendedores es lograr llegar a reemplazar en medida los 5 millones de postes de madera que equivalen a un 1,5 millón de árboles talados al año que se utilizan en Mendoza.
“Cada poste reciclado se denomina Vidplast, recupera más de 10 kilos de residuo plástico y nuestros postes instalados recuperan cerca de 6.000 kilos de basura de este material por hectárea, evitando la tala de más de 300 árboles”, explicaron.
Cano, uno de los emprendedores, contó a Télam como inicio toda esta gran labor: “Somos tres amigos entusiastas. Por ejemplo, yo soy psicólogo no practicante, y se nos ocurrió esta idea de reciclar hace tres años, a prueba y error, empezamos con máquinas chiquitas, fuimos probando prototipos”.
Lo primero que necesitamos para darle forma a esta idea como en todo era dinero, por esto Tomamos un crédito del Fondo Semilla de la municipalidad de capital e invertimos en máquinas industriales más grandes y hasta utilizamos nuestros recursos, vendimos motos, autos, instrumentos musicales y, en poco más de un año, fuimos escalando, agregó Cano.
Luego iniciamos una red de recolección de residuos plásticos con la colaboración de recuperadores urbanos, además de diferentes compañías de agro y un grupo voluntario de siete chicas denominadas botellas con amor.
El proyecto ha tenido la fortuna de contar con el apoyo de los municipios de Junín y de Godoy Cruz, que han facilitado una serie de puntos limpios para el depósito de plásticos.
En cuento a las características de los postes plásticos podemos asegurar que son 100% elaborados de material reciclado y se producen sin el uso de agua además de ser resistentes a todo tipo de inclemencia climática, como la humedad, los insectos y los productos químicos.
Fuente: El Tierrero (.com)
Un informe de Greenpeace Argentina alertó que los incendios forestales entre octubre de 2024 y marzo de 2025 fueron los peores de los últimos 30 años.
Un informe de FAPESP indica que, aunque la deforestación se redujo en Brasil, la degradación del suelo aumentó significativamente. Este fenómeno tiene implicancias severas para la biodiversidad
Los especialistas son optimistas y creen que si se mantienen las políticas públicas, Brasil podría erradicar la deforestación en cinco años
La Amazonía guayanesa, al sur del río Orinoco, conserva el 85 % de sus formaciones boscosas, pero se trata de una zona donde la recuperación ante cualquier disturbio, como minería y deforestación, es sumamente lenta
El Ministerio de Ambiente está explorando con inteligencia artificial para identificar a los determinadores de delitos ambientales
Los incendios forestales tienen en alerta a Argentina
El blanqueamiento dañino de los corales del mundo ha aumentado hasta afectar al 84% de los arrecifes oceánicos, en el evento más intenso de su tipo registrado en la historia, anunció el miércoles la Iniciativa Internacional de Arrecifes de Coral (ICRI)
Organizaciones, estudios científicos y movimientos continúan trabajando para priorizar cuáles son los problemas más importantes a resolver con las herramientas que tenemos al alcance
La ONG Desierto Vestido, junto con otras organizaciones, crea una plataforma que recupera las prendas de segunda mano abandonadas para regalarlas a consumidores
Un llamado urgente a la acción global para salvar los ecosistemas y el futuro del planeta