Uruguay se abasteció otra vez en un 100% con energías renovables

El país no requirió quemar combustibles fósiles para la operación del 1 de julio, aprovechando sus recursos naturales como el viento, el agua y la biomasa

Energía renovable08/02/2021
uruguay-eolica

Las inversiones en energía eólica, solar, biomasa e hidroeléctrica que desarrolló el país a través de un esquema de incentivos institucionalizados por los distintos Gobiernos que se sucedieron en Uruguay están dando sus frutos.

uruguay-eolicaUruguay se abasteció otra vez en un 100% con energías renovables y hasta exportó a Argentina

La foto de ayer es un fiel reflejo: a las 7 de la mañana, los datos de la Administración del Mercado Eléctrico (ADME) reflejaban que el 100% de la operación estaba siendo abastecida con fuentes limpias de generación.

El 68% lo aportó la tecnología eólica, el gran caballito de batalla del sistema, gracias a los vientos que recibe el país costero.

El 28% fue inyectado por la generación hidráulica y un 4% la biomasa, brindando seguridad y potencia firme a las operaciones. Cabe destacar que no se necesitó insumir energía eléctrica de las centrales térmicas instaladas, menos aún importar de otros países.

La fotovoltaica, dada la temprana hora de la mañana, no fue protagonista en el total de generación.

Exactamente a las 7.12 horas, la demanda del país era de 1312 MW, bastante por debajo las posibilidades de generación. Esto permitió exportar 499 MW a precios competitivos a Argentina, lo que significó un 38% del producido.

Uruguay ocupa el tercer lugar a nivel mundial en relación con el nivel de inversiones de energías renovables y su porcentaje sobre el producto interno bruto (PIB).

Fuente: Energia Estrategica (.com)

Te puede interesar
Lo más visto
donde-se-puede-beber-agua-del-grifo

¿En qué países del mundo se puede beber agua de grifo?

Marcos Bach
Agua y Glaciares06/10/2025

Cuando se viaja a un país que no es el nuestro, una de las primeras preguntas que nos surgen es qué sucede si tenemos algún problema de salud. El acceso a la sanidad suele ser distinta en cada país y, con esa premisa, si hay algo que está en nuestras manos es no correr riesgos innecesarios que pongan en riesgo nuestra salud