
Muchos países latinoamericanos dependen de los combustibles fósiles para su energía, sus exportaciones y su economía. Preguntamos a expertos sobre la descarbonización en la región
El país no requirió quemar combustibles fósiles para la operación del 1 de julio, aprovechando sus recursos naturales como el viento, el agua y la biomasa
Energía renovable08/02/2021Las inversiones en energía eólica, solar, biomasa e hidroeléctrica que desarrolló el país a través de un esquema de incentivos institucionalizados por los distintos Gobiernos que se sucedieron en Uruguay están dando sus frutos.
La foto de ayer es un fiel reflejo: a las 7 de la mañana, los datos de la Administración del Mercado Eléctrico (ADME) reflejaban que el 100% de la operación estaba siendo abastecida con fuentes limpias de generación.
El 68% lo aportó la tecnología eólica, el gran caballito de batalla del sistema, gracias a los vientos que recibe el país costero.
El 28% fue inyectado por la generación hidráulica y un 4% la biomasa, brindando seguridad y potencia firme a las operaciones. Cabe destacar que no se necesitó insumir energía eléctrica de las centrales térmicas instaladas, menos aún importar de otros países.
La fotovoltaica, dada la temprana hora de la mañana, no fue protagonista en el total de generación.
Exactamente a las 7.12 horas, la demanda del país era de 1312 MW, bastante por debajo las posibilidades de generación. Esto permitió exportar 499 MW a precios competitivos a Argentina, lo que significó un 38% del producido.
Uruguay ocupa el tercer lugar a nivel mundial en relación con el nivel de inversiones de energías renovables y su porcentaje sobre el producto interno bruto (PIB).
Fuente: Energia Estrategica (.com)
Muchos países latinoamericanos dependen de los combustibles fósiles para su energía, sus exportaciones y su economía. Preguntamos a expertos sobre la descarbonización en la región
Será imprescindible pensar a las tecnologías que apuntan al uso eficiente de los recursos como una necesidad y no como un bien de lujo, ya que pueden utilizarse para equiparar brechas y generar igualdad en la sociedad
¿Deberíamos conservarlos? ¿Deberíamos descartarlos? ¿Qué tanto afectarían estas decisiones a la económica y a la cotidianeidad?
La humanidad no cumplirá con el Objetivo de Desarrollo Sostenible 7: garantizar el acceso a una energía asequible, fiable, sostenible y moderna para todos para 2030. La acción climática se verá seriamente comprometida
Diplomáticos y defensores del ambiente advierten que los esfuerzos de la UE y Estados insulares para limitar la producción de plástico están siendo amenazados por la oposición de los países productores de petroquímicos y de la administración de Donald Trump
Nuevo estudio revela el retroceso más rápido en un siglo del glaciar Perito Moreno tras décadas de aparente estabilidad
Los incendios forestales no son inusuales en Europa, pero la crisis climática causa un clima más cálido y seco, lo que sienta las bases para temporadas de incendios más intensas
Un nuevo estudio reveló un fenómeno poco común en estos años. Se registró, por primera vez en décadas, un aumento de hielo en la Antártida
Gravelines reactivó sus reactores tras la interrupción causada por la presencia masiva de medusas en sus sistemas de enfriamiento