
Uruguay se abasteció otra vez en un 100% con energías renovables
El país no requirió quemar combustibles fósiles para la operación del 1 de julio, aprovechando sus recursos naturales como el viento, el agua y la biomasa
Energía renovable08/02/2021
Las inversiones en energía eólica, solar, biomasa e hidroeléctrica que desarrolló el país a través de un esquema de incentivos institucionalizados por los distintos Gobiernos que se sucedieron en Uruguay están dando sus frutos.
La foto de ayer es un fiel reflejo: a las 7 de la mañana, los datos de la Administración del Mercado Eléctrico (ADME) reflejaban que el 100% de la operación estaba siendo abastecida con fuentes limpias de generación.
El 68% lo aportó la tecnología eólica, el gran caballito de batalla del sistema, gracias a los vientos que recibe el país costero.
El 28% fue inyectado por la generación hidráulica y un 4% la biomasa, brindando seguridad y potencia firme a las operaciones. Cabe destacar que no se necesitó insumir energía eléctrica de las centrales térmicas instaladas, menos aún importar de otros países.
La fotovoltaica, dada la temprana hora de la mañana, no fue protagonista en el total de generación.
Exactamente a las 7.12 horas, la demanda del país era de 1312 MW, bastante por debajo las posibilidades de generación. Esto permitió exportar 499 MW a precios competitivos a Argentina, lo que significó un 38% del producido.
Uruguay ocupa el tercer lugar a nivel mundial en relación con el nivel de inversiones de energías renovables y su porcentaje sobre el producto interno bruto (PIB).
Fuente: Energia Estrategica (.com)


Por el mal camino: cada vez más lejos de la meta de energías accesibles y sustentables para 2030
La humanidad no cumplirá con el Objetivo de Desarrollo Sostenible 7: garantizar el acceso a una energía asequible, fiable, sostenible y moderna para todos para 2030. La acción climática se verá seriamente comprometida

Australia avanza hacia su meta de energía renovable: el auge del autoconsumo fotovoltaico
Australia, donde las fuentes renovables ya aportan el 40% de la electricidad, avanza firme hacia su objetivo de lograr un 82% de generación renovable en 2030

Cómo transformar la matriz energética para garantizar un desarrollo sustentable
Las soluciones se suman para los clientes industriales, comerciales y particulares que encuentran en el mercado local opciones para transformar su matriz energética y volver sus demandas más eficientes

El aumento de energía que exigen los servidores de IA eleva al primer plano la vía nuclear. El cierre del reactor CAREM, de proyección mundial, apunta al despliegue de negocios estadounidenses. Argentina Sociedad Anónima, ante una oportunidad histórica





Desmontando los mitos que nos privan de la vital infraestructura arboleda en la lucha climática

Los niveles más altos de glifosato de Sudamérica se encontraron en uno de los arroyos afluentes del Paraná
“El sedimento del arroyo Las Conchas –en Entre Ríos- presentó la mayor concentración de glifosato registrada en Sudamérica (5002 µg/kg) y los bioensayos mostraron una letalidad del 100% en los tratamientos sin diluir”, reflejó la investigación difundida por el biólogo Rafael Lajmanovich

¿Cómo lograron los Países Bajos convertirse en un paraíso ciclista? ¿Qué lecciones podemos aprender de su éxito en la promoción de la movilidad sostenible?
