
Representantes de 184 países debatieron en Ginebra un acuerdo internacional para frenar la contaminación plástica; la Argentina mantiene una postura alineada con Estados Unidos
Con esta iniciativa se está evitando que cada mes cerca de 240 litros de aceite llegue hasta el río Magdalena y contamine este ecosistema
Residuos19/02/2021Arrojar el aceite por los lavaplatos o botarlos con los demás desechos son una de las costumbres de muchas familias colombianas tienen. Lo que no saben es que esta práctica puede afectar gravemente el medioambiente.
Muchas veces este producto llega a los ríos más importantes del país, provocando la muerte de varias especies de peces que habitan en toda Colombia.
Con el fin de reducir la cantidad de aceite que llega a los recursos hídricos del país, desde hace más de dos años Nani Marcela Lizcano decidió emprender y crear ‘Amanita’, una empresa que se dedica a producir jabón para uso personal o domestico a base de aceite de cocina reciclables.
La creación de esta empresa se dio después de evidenciar el gran impacto ambiental que tiene el aceite utilizado en la cocina al momento de llegar al río Magdalena, el más importante de Colombia.
Después de realizar una investigación se pudo determinar que con este producto se podía hacer biodiesel o jabón, ayudando a reducir el impacto ambiental.
Nosotros quisimos aprovechar el aceite de cocina usado, que es desechado a diario por hogares y restaurantes en Huila, para hacer un producto que es fundamental para el uso personal, teniendo en cuenta que nuestro departamento no tiene planta de tratamiento, lo que genera que este residuo se convierta en un gran contaminante del medio ambiente, indicó Nani Marcela Lizcano, en entrevista con RCN Radio.
Debido a la gran acogida que ha tenido esta iniciativa, actualmente la empresa trabaja de la Cámara de Comercio para tener un mayor alcance y que más personas conozcan de este producto.
“Hacemos parte del programa ‘Empréndelo’ de la Cámara de Comercio de Neiva, un espacio que nos ha permitido mayor reconocimiento a nuestra marca, además del acompañamiento y las capacitaciones que recibimos”, dijo la creadora de ‘Amanita’.
De igual manera, se espera que en los próximos años se cuente con una planta de producción más grande, con capacidad de almacenar más aceite y así poder contar con varios puntos de recolección en diferentes lugares.
Actualmente, los jabones fabricados se despachan desde Neiva hasta Florencia, Bogotá, algunos municipios de Cundinamarca, Villavicencio, Maicao y Cúcuta.
Fuente: La Nota Positiva (.com)
Representantes de 184 países debatieron en Ginebra un acuerdo internacional para frenar la contaminación plástica; la Argentina mantiene una postura alineada con Estados Unidos
El país produce 45.000 toneladas de residuos al día, y gran parte termina en basurales a cielo abierto que liberan gases de efecto invernadero y afectan la salud
Voluntarios de toda Sudamérica monitorearon 179 playas en 10 países y descubrieron que el litoral peruano mantiene niveles críticos de contaminación costera
Utilizan nuevos biomateriales para fabricar empaques y packaging sin plástico. ¿Hay oportunidad en el mercado local e internacional para estos productos?
La ONG Desierto Vestido, junto con otras organizaciones, crea una plataforma que recupera las prendas de segunda mano abandonadas para regalarlas a consumidores
Representantes de 184 países debatieron en Ginebra un acuerdo internacional para frenar la contaminación plástica; la Argentina mantiene una postura alineada con Estados Unidos
Un millón de plantas y animales están en peligro de extinción. Exploramos qué podemos hacer para preservar la valiosa biodiversidad de la Tierra
La extinción masiva de especies amenaza el planeta. Actualmente se están llevando a cabo conversaciones sobre un nuevo tratado internacional para conservar la biodiversidad. ¿Qué es exactamente lo que está en juego?
En un mundo cada vez más afectado por fenómenos meteorológicos extremos, América Latina emerge como una de las regiones más vulnerables
La movilización se produce dos años después del plebiscito del 20 de agosto de 2023, en el que 59 % de los ecuatorianos votaron por dejar el petróleo bajo tierra