
La ciudades como sistemas con interacciones dinámicas entre historia, ambiental, social y económico.
Un riguroso estudio ha concluido que la masa antropogénica excederá a la biomasa total del planeta. En los próximos años nos enfrentaremos a una 'jungla de asfalto y cemento'. Un planeta con más edificios e infraestructuras que plantas y animales
Construcción sustentable24/02/2021Acumular cosas en casa es un hábito que tienen casi todos los humanos del planeta. Esta costumbre, en algunas ocasiones, puede alcanzar y sobrepasar la línea de lo patológico. Ese problema se le conoce como síndrome de Diógenes. Un trastorno que padecen muchas personas de edad avanzada y que se caracteriza por acumular de manera innecesaria objetos inútiles y basura.
Parece que la noticia que salió el pasado miércoles en la revista científica Nature hace referencia al 'Diógenes' que sufre la Tierra. A través de un riguroso estudio, un grupo de investigadores del Instituto de Weizmann de Ciencias en Israel han llegado a la conclusión de que la masa creada por el hombre excederá en estos próximos años a la biomasa total en el mundo. De momento, la masa antropogénica dominante, que agrupa las construcciones de hormigón y ladrillo, ya supera el peso de los árboles y arbustos del planeta.
Por tanto, podemos derimir que barcos, electrodomésticos, carreteras, edificios y demás infraestructuras, creadas por los humanos con ladrillos, asfalto, metales o plástico, actualmente están a punto de pesar 1.100.000.000.000 toneladas, lo mismo que la biomasa. Este dato evidencia el impacto que ha tenido nuestra especie en el planeta.
El estudio reconoció, una vez más, que el ser humano está cambiando el planeta a una velocidad descomunal. Hace 12.000 años, en el Neolítico, comenzó la primera revolución agrícola, y desde ese período el hombre ha reducido la biomasa global casi a la mitad. Aunque mucha cantidad de terreno se utilice para cultivar, otra mucho más grande se pierde con la deforestación y con el cambio en los usos de la tierra.
A partir del siglo XX, especialmente a partir de la Segunda Guerra Mundial, llegó el crecimiento explosivo. Hoy en día se estima que la masa creada por el hombre se está produciendo a un ritmo de 30.000.000.000 de toneladas por año. Esto significa que cada semana creamos más materiales que el peso corporal total de todas las personas del planeta, declaran los autores del estudio.
Los objetos artificiales han pasado de solo el 3% de la biomasa del mundo hace 120 años a su nivel actual. Los edificios e infraestructuras superan a muchos árboles y arbustos. Los plásticos del mundo pesarán el doble que todos los animales marinos y terrestres juntos...¡qué barbaridad! Sin duda, estas cifras deberían ser una llamada de atención y a la responsabilidad.
Esta nueva investigación implica una advertencia para el futuro. Toda esta acumulación de masa artificial (que años más tarde se convertirá en desperdicio) tiene varias implicaciones para los hábitats naturales, biodiversidad y ciclos climáticos. Si las tendencias actuales se mantienen, la masa antropogénica crecerá hasta tres veces la biomasa mundial en 2040, y nos enfrentaremos a un planeta o 'jungla de asfalto' con enormes flujos de desechos.
Fuente: Meteored (.com)
La ciudades como sistemas con interacciones dinámicas entre historia, ambiental, social y económico.
Un equipo de ingenieros ha desarrollado un sorprendente material de construcción que no solo está vivo, sino que también crece, respira y captura CO₂ del aire. Suena a ciencia ficción, pero ya está en pruebas reales y podría redibujar el futuro de la arquitectura sostenible
Innovadoras estrategias urbanas están transformando la manera en que las metrópolis enfrentan el cambio climático, integrando áreas verdes y sistemas de drenaje pasivo para un futuro más resiliente
Hace un par de días, una tormenta dejó el segundo mayor registro de precipitación en una sola hora en Central Park, de 2,07 pulgadas de agua
Al optar por aberturas energéticamente eficientes, es posible reducir el consumo de energía proveniente de fuentes no renovables y contribuir a la disminución de la huella de carbono
¿Sabías que un invernadero adosado puede ser la clave para reducir la demanda energética en tu hogar y mejorar tu eficiencia?
Utilizando un nuevo método de cálculo, los investigadores han descubierto que el aumento del nivel del mar podría ser incluso mayor que lo que predice el IPCC para el año 2100
Con un incremento del 6 % en cuatro años preocupa a organizaciones ambientalistas, que advierten sobre el potencial de mitigación si se adoptan estrategias sustentables en el sector agropecuario
El Centro de Investigaciones en Economía Crítica (CIEC) analizó las implicancias del RIGI y los riesgos sociales, ambientales y económicos de San Jorge