
América Latina frente a la crisis climática: 8 países en máxima alerta
En un mundo cada vez más afectado por fenómenos meteorológicos extremos, América Latina emerge como una de las regiones más vulnerables
Se duplicaron los desastres desde principios de siglo y la ONU lo vincula con el cambio climático. El reclamo de Francisco
Cambio Climático08/03/2021El cambio climático es el principal responsable de la duplicación de catástrofes naturales en el mundo en los últimos 20 años, que causaron la muerte a más 1,2 millón de personas, afirmó ayer la ONU.
Entre 2000 y 2019, se registraron 7.348 desastres naturales en el mundo, con un costo evaluado en U$S 3 billones, cerca dos veces más que entre 1980 y 1999, de acuerdo con un informe de la Oficina de Naciones Unidas para la Reducción del Riesgo de Desastres (UNDRR).
El secretario general de ese organismo, Mami Mizutori, sostuvo que “el covid-19 sensibilizó realmente a los gobiernos y la opinión pública en general que nos rodea; pueden ver que si el coronavirus es terrible, la emergencia climática puede ser aún peor”. “Sin una reactivación ecológica, solo acrecentaremos la emergencia climática”, insistió, según reprodujo la agencia AFP.
El informe, que no incluye los riesgos epidemiológicos como la actual pandemia, muestra que la progresión de los desastres naturales está vinculada sobre todo al aumento de las catástrofes climáticas, que pasaron de 3.656 (1980-1999) a 6.681 (2000-2019).
Somos deliberadamente destructores. Es la única conclusión a la que se puede llegar cuando revisamos las catástrofes que han ocurrido a lo largo de las últimas dos décadas
condenó Mizutori.
El monto calculado de las catástrofes naturales difiere del real final, que es más elevado, ya que muchos países (especialmente en África y Asia) no ofrecen informaciones sobre el impacto económico de estos siniestros. Las inundaciones, que se duplicaron, y las tormentas fueron los desastres más frecuentes durante este último período. Para los próximos 10 años, la ONU estima que el problema más grave serán las olas de calor.
En general, el número de muertos apenas aumentó, al pasar de 1,19 millones entre 1980-1999 a 1,23 millones entre 2000-2019; aunque los perjudicados por estos desastres naturales se dispararon de 3.250 millones de personas a 4.000 millones.
Se salvan más vidas pero más personas se ven afectadas por la creciente emergencia climática. El riesgo de catástrofe se está volviendo sistémico
señaló el funcionario internacional, al exhortar al mundo a invertir en los programas de prevención y de adaptación al cambio climático.
Asia, donde se encuentran ocho de los 10 primeros países que registran el mayor número de catástrofes, es la región más golpeada, seguida por el continente americano y África. China y Estados Unidos son los países que declararon el mayor número de desastres, seguidos de India, Filipinas e Indonesia. Estos países cuentan con una densidad de población relativamente elevada en las zonas de riesgo, indica el informe.
Los años 2004, 2008 y 2010 fueron devastadores, con más de 200.000 muertos cada uno. El tsunami de 2004 en el océano Índico causó más de 220.000 víctimas, y fue el evento el más mortífero. El segundo mayor siniestro se dio en 2010 en Haití, cuando un sismo de magnitud 7 en la escala de Richter mató a 200.000 personas e hirió a 300.000. En 2008, el ciclón Nargis se llevó la vida de 138.000 personas a su paso por Birmania.
El documento destaca que desde 2010 no hubo ninguna “megacatástrofe”, considerando como tal los desastres con más de 100.000 muertos
El papa Francisco pidió “reaccionar con urgencia” al cambio climático; convocó a cuidar el ambiente con educación y propuso para hacer frente a la crisis ambiental mejorar el acceso al agua potable, la alimentación y promover una transición energética con energías limpias.
“La ciencia nos dice, cada día con más precisión, que se necesita una acción urgente si queremos tener alguna esperanza de evitar el cambio climático, radical y catastrófico”, planteó el pontífice en un videomensaje dirigido al evento Countdown, organizado por TED para encontrar soluciones frente al cambio climático. “Y para ello hay que actuar con urgencia. Esto es un hecho científico”, añadió.
La conciencia nos dice que no podemos ser indiferentes ante el sufrimiento de los más pobres, ante las crecientes desigualdades económicas y las injusticias sociales -aseveró Francisco en su mensaje-. Y la economía en sí no puede limitarse a la producción y distribución. Debe necesariamente considerar su impacto en el medio ambiente y la dignidad de la persona.
El Papa lanzó además tres propuestas para hacer frente a la crisis ambiental, entre ellas “promover, en todos los niveles, una educación en el cuidado de la casa común” para que explique que “los problemas ambientales están vinculados a las necesidades humanas” y que esté “basado en datos científicos y un enfoque ético”.
“Como segunda propuesta, debemos poner el énfasis en el agua y la alimentación”, pidió Francisco, antes de convocar como tercera línea de acción a una “transición energética” que implique “una sustitución progresiva, pero sin retraso, combustibles fósiles con fuentes de energía limpia”.
Fuente: Diario La Gaceta (Tucuman, Argentina)
En un mundo cada vez más afectado por fenómenos meteorológicos extremos, América Latina emerge como una de las regiones más vulnerables
Negocios inmobiliarios, la extensión de la frontera agropecuaria, el desmonte, los incendios, el dengue y, por supuesto, el cambio climático como la base
Las altas temperaturas y la sequía han calcinado este verano algunas de las zonas más cálidas del sur de Europa. Según el Sistema Europeo de Información sobre Incendios, ya se han quemado el doble de hectáreas que en todo el año pasado
El último informe del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el cambio climático es un duro recordatorio de que se acaba el tiempo para cambiar de rumbo. Pero confirma que existen las herramientas para lograrlo
Como vos, como una planta o un ecosistema, el planeta tiene un equilibrio para su funcionamiento normal y sano. Aunque hoy este sobre pasados
Esta científica incide en que cada décima de grado de aumento de la temperatura media mundial aumenta los eventos extremos en frecuencia, en duración y en intensidad
El gobierno de Bolivia declaró el miércoles emergencia nacional ante el avance de los incendios forestales, que amenazan con extenderse por diversas regiones del país
El hallazgo pone el foco en una ruta de exposición poco explorada: el aire que respiramos en interiores
Utilizando un nuevo método de cálculo, los investigadores han descubierto que el aumento del nivel del mar podría ser incluso mayor que lo que predice el IPCC para el año 2100
Con un incremento del 6 % en cuatro años preocupa a organizaciones ambientalistas, que advierten sobre el potencial de mitigación si se adoptan estrategias sustentables en el sector agropecuario