
El Observatorio de Acción Climática: El Espejo Crítico de la Agenda Ambiental Argentina
En un contexto de negacionismo creciente y desfinanciamiento estatal, esta herramienta es fundamental para fiscalizar la inacción
Muchos gobiernos advirtieron que no cumplirán con los plazos debido la pandemia
Cambio Climático10/03/2021
Menos de la mitad de los Estados presentaron sus nuevos compromisos climáticos antes del plazo del 31 de diciembre de 2020, según documentos presentados hoy por la Organización de Naciones Unidas (ONU).
En virtud del Acuerdo de París de 2015 (COP21), que apunta a mantener el calentamiento por debajo de los +2°C, o si es posible +1,5°C, en comparación con la era preindustrial, cada firmante debía presentar antes de fines de 2020 una nueva versión de sus compromisos en la lucha contra el cambio climático, llamada "Contribución Determinada a Nivel Nacional"(CDN); pero al 1 de enero solo 70 Estados de casi 200 lo presentaron, y no precisamente aquellos que emiten más gases de efecto invernadero.
La última evaluación del grupo Climate Action Tracker (CAT), los 49 Estados, incluidos los 27 de la Unión Europea, que presentaron su nueva contribución a mediados de diciembre solo representan el 23,7% de las emisiones globales, consignó la agencia AFP.
Desde entonces, 20 Estados más han presentado sus documentos; la mayoría representa una pequeña parte de las emisiones, pero también hay economías más grandes como Corea del Sur y Argentina.
Debido a la pandemia, muchos gobiernos dijeron que no cumplirán con los plazos, y ahora todas las miradas están puestas en la pospuesta reunión de la ONU sobre el clima (COP26), en Glasgow.
El secretario general de la ONU, Antonio Guterres, dijo que "construir una coalición para la neutralidad de carbono para 2050 será el centro de la ambición de la ONU en 2021".
Los defensores del clima esperan que China, el mayor emisor del mundo, mantenga la promesa del presidente Xi Xinping de lograr la neutralidad de carbono para 2060.
Estados Unidos tampoco presentó una nueva contribución, pero el presidente electo Joe Biden prometió retomar la temática.
Según la ONU, sería necesario reducir las emisiones en un 7,6% anual entre 2020 y 2030 para limitar el calentamiento a +1,5°C.
Fuente: Diario La Gaceta (Tucuman, Argentina)

En un contexto de negacionismo creciente y desfinanciamiento estatal, esta herramienta es fundamental para fiscalizar la inacción

Un reciente análisis aseguró que ciertas tecnologías destinadas a salvar el Ártico y la Antártida podrían tener efectos adversos graves sobre ecosistemas frágiles, además de retrasar la acción climática más urgente, según alertaron expertos consultados por Frontiers in Science

En un contexto donde el negacionismo climático se ha instalado en el discurso oficial, las provincias argentinas comienzan a marcar el rumbo en materia de adaptación y mitigación

En un mundo cada vez más afectado por fenómenos meteorológicos extremos, América Latina emerge como una de las regiones más vulnerables

Negocios inmobiliarios, la extensión de la frontera agropecuaria, el desmonte, los incendios, el dengue y, por supuesto, el cambio climático como la base

Las altas temperaturas y la sequía han calcinado este verano algunas de las zonas más cálidas del sur de Europa. Según el Sistema Europeo de Información sobre Incendios, ya se han quemado el doble de hectáreas que en todo el año pasado



A una década de la firma del Acuerdo de París, esta cumbre tiene la presión de pasar de los compromisos a la acción concreta, especialmente en la esfera del financiamiento

En un contexto de negacionismo creciente y desfinanciamiento estatal, esta herramienta es fundamental para fiscalizar la inacción

La ONU advierte que la construcción acelerada y a gran escala de centros de datos sucede en un contexto marcado por la escasez de datos fiables sobre el consumo de agua y electricidad de estos complejos

