
La riqueza de sus tierras pone a un pueblo del archipiélago de las Molucas entre la espada y la pared
Mil hectáreas de bosque nativo en campos cercanos a Castelli fueron arrasadas en manos de un empresario cuyo socio es el gerente general de MSU, uno de los más grandes grupos sojeros del país
Arbolado07/04/2021“Denunciamos un desmonte ilegal de más de 1000 hectáreas cerca de Castelli”, asegura la denuncia pública de la organización ecologista Somos Monte. “Se encuentra a solo seis kilómetros desde el Malá, paraje muy apreciado por locales y turistas para pasar el día en contacto con la naturaleza”, indicaron.
Según la organización, el desmonte empezó en 2013 y fue denunciado por Greenpeace en 2018, por encontrarse en zona amarilla. Es decir, en bosques que no pueden ser desmontados por ley.
“En 3 años la Dirección de Bosques nunca intervino”, denunciaron y aseguraron que las autoridades provinciales no solo no frenaron las topadoras, sino que “omitieron a la Justicia el permiso irregular ya tramitado en 2011”.
La organización chaqueña reveló que el campo desmontado pertenece a Nicolás Adolfo Martignone, del grupo de agrobusiness Martignone, pariente y socio de Agustín Martignone, CEO de MSU (Manuel Santos Uribelarrea) -uno de los más grandes grupos sojeros de Argentina, con tierras en varios países de Sur América-.
“Esta empresa ya se vio involucrada en el juicio por las recategorizaciones irregulares otorgadas por la Provincia a partir de 2013. Nuevamente queda en evidencia que la sustentabilidad para estas personas es tan sólo un eslogan para la propaganda y la complicidad de las autoridades de Bosques en emitir permisos irregulares y ocultar información”, finalizó el comunicado.
Fuente: El Federal (.com.ar)
La riqueza de sus tierras pone a un pueblo del archipiélago de las Molucas entre la espada y la pared
La Selva Amazónica es responsable de hasta el 70 por ciento del agua que sirve a la generación hidroeléctrica de Brasil. De ahí, la relevancia de impedir su deforestación y estudiar los patrones climáticos
Cada 29 de agosto se celebra en nuestro país el Día del árbol: una oportunidad para reflexionar sobre la importancia del arbolado urbano, los bosques nativos y las plantaciones forestales
Los árboles pueden ser poderosos aliados en la lucha contra el calentamiento global, porque pueden absorber CO2. Pero plantarlos no es de por sí la única herramienta adecuada para abordar la crisis climática
¿Cómo preparar el espacio para que un árbol crezca sano? ¿Qué especie elegir para no romper la acera ni dañar los cables? ¿Y por qué este simple acto beneficia a toda la ciudad?
Algunas islas incluso se enfrentan a la sombría posibilidad de ser abandonadas o hundirse bajo el océano. Esto plantea una pregunta jurídica sin precedentes: ¿pueden estas pequeñas naciones insulares seguir siendo consideradas estados si su territorio desaparece?
En un contexto donde el negacionismo climático se ha instalado en el discurso oficial, las provincias argentinas comienzan a marcar el rumbo en materia de adaptación y mitigación
Una técnica de ingeniería climática busca manipular intencionalmente el ambiente para reducir el impacto del calentamiento global en el Polo Norte. Tres expertos trabajan para evitar el deshielo prematuro
La conmemoración global recuerda la importancia de proteger la atmósfera y resalta el impacto positivo del tratado en la reducción de sustancias que dañan el ozono