
Desmontando los mitos que nos privan de la vital infraestructura arboleda en la lucha climática
Mil hectáreas de bosque nativo en campos cercanos a Castelli fueron arrasadas en manos de un empresario cuyo socio es el gerente general de MSU, uno de los más grandes grupos sojeros del país
Arbolado07/04/2021“Denunciamos un desmonte ilegal de más de 1000 hectáreas cerca de Castelli”, asegura la denuncia pública de la organización ecologista Somos Monte. “Se encuentra a solo seis kilómetros desde el Malá, paraje muy apreciado por locales y turistas para pasar el día en contacto con la naturaleza”, indicaron.
Según la organización, el desmonte empezó en 2013 y fue denunciado por Greenpeace en 2018, por encontrarse en zona amarilla. Es decir, en bosques que no pueden ser desmontados por ley.
“En 3 años la Dirección de Bosques nunca intervino”, denunciaron y aseguraron que las autoridades provinciales no solo no frenaron las topadoras, sino que “omitieron a la Justicia el permiso irregular ya tramitado en 2011”.
La organización chaqueña reveló que el campo desmontado pertenece a Nicolás Adolfo Martignone, del grupo de agrobusiness Martignone, pariente y socio de Agustín Martignone, CEO de MSU (Manuel Santos Uribelarrea) -uno de los más grandes grupos sojeros de Argentina, con tierras en varios países de Sur América-.
“Esta empresa ya se vio involucrada en el juicio por las recategorizaciones irregulares otorgadas por la Provincia a partir de 2013. Nuevamente queda en evidencia que la sustentabilidad para estas personas es tan sólo un eslogan para la propaganda y la complicidad de las autoridades de Bosques en emitir permisos irregulares y ocultar información”, finalizó el comunicado.
Fuente: El Federal (.com.ar)
Desmontando los mitos que nos privan de la vital infraestructura arboleda en la lucha climática
Un informe de Greenpeace Argentina alertó que los incendios forestales entre octubre de 2024 y marzo de 2025 fueron los peores de los últimos 30 años.
Un informe de FAPESP indica que, aunque la deforestación se redujo en Brasil, la degradación del suelo aumentó significativamente. Este fenómeno tiene implicancias severas para la biodiversidad
Los especialistas son optimistas y creen que si se mantienen las políticas públicas, Brasil podría erradicar la deforestación en cinco años
La Amazonía guayanesa, al sur del río Orinoco, conserva el 85 % de sus formaciones boscosas, pero se trata de una zona donde la recuperación ante cualquier disturbio, como minería y deforestación, es sumamente lenta
El Ministerio de Ambiente está explorando con inteligencia artificial para identificar a los determinadores de delitos ambientales
Desmontando los mitos que nos privan de la vital infraestructura arboleda en la lucha climática
“El sedimento del arroyo Las Conchas –en Entre Ríos- presentó la mayor concentración de glifosato registrada en Sudamérica (5002 µg/kg) y los bioensayos mostraron una letalidad del 100% en los tratamientos sin diluir”, reflejó la investigación difundida por el biólogo Rafael Lajmanovich
¿Cómo lograron los Países Bajos convertirse en un paraíso ciclista? ¿Qué lecciones podemos aprender de su éxito en la promoción de la movilidad sostenible?