
América Latina frente a la crisis climática: 8 países en máxima alerta
En un mundo cada vez más afectado por fenómenos meteorológicos extremos, América Latina emerge como una de las regiones más vulnerables
Hace 150 años, Eunice Foote fue la primera científica en abrir la conversación a propósito del cambio climático que produciría el dióxido de carbono en la atmósfera
Cambio Climático14/04/2021La discusión con respecto al cambio climático empezó durante la segunda mitad del siglo XIX. Científicos europeos y estadounidenses —todos varones— empezaron a darse cuenta de los efectos nocivos que había traído la Revolución Industrial sobre el medio ambiente. Sin embargo, quien realmente puso el dedo en la llaga fue Eunice Foote: la primera mujer en hablar directamente sobre la emergencia climática global.
Eunice Newton Foote se formó en casa. Como la mayor parte de las mujeres de su tiempo, dedicarse a la ciencia se concebía como un horizonte perdido, sesgado por los roles de género. A pesar de esto, Foote se formó en las ciencias exactas por su cuenta en Connecticut.
Después de una destacada carrera como inventora e investigadora, Foote logró explicar un fenómeno que en ese momento había permanecido velado para la ciencia: el efecto invernadero. A pesar de que sus descubrimientos fueron reconocidos en la época, no tuvieron un peso real hasta que, tres años después, el físico irlandés John Tyndall se adjudicó a sí mismo este hallazgo.
Cuarenta años más tarde, otro científico europeo se ganaría el Nobel por esta razón. Ninguno de ellos le dio el reconocimiento debido a Foote, quien ya había teorizado antes sobre los aumentos de dióxido de carbono atmosférico y sus efectos en el calentamiento global.
Además de su quehacer científico, Foote estuvo moviéndose durante años desde el activismo por los derechos de las mujeres. Fungió como una de las fundadoras de la Seneca Falls Convention, la primera asamblea en la que se habló abiertamente sobre los derechos de la mujer.
Gracias a las movilizaciones que logró desde el ámbito de investigación científica, en 1857, el periodista David A. Wells publicó una reseña sobre su trabajo en Annual of Scientific Discovery:
A continuación, el profesor Henry leyó un articulo de la señora Eunice Foote, precediéndolo con unas pocas palabras en las que dijo "Que la ciencia no era de ningún pais ni de ningún sexo. La esfera de la mujer abarca no solo lo bello y lo útil, sino lo verdadero".
Otras publicaciones feministas elogiaron sus logros en el terreno climático porque, además de ser preciso, el experimento de Foote era casero. Uso cuatro termómetros para medir el cambio de temperaturas al exponer CO2 a la atmósfera en dos condiciones diferentes: bajo el rayo del sol y en la sombra.
Fue así como logró teorizar preliminarmente los efectos de los gases invernadero en el planeta. Aunque no recibió el crédito por sus descubrimientos en el momento, hoy en día se le considera como una de las pioneras en los estudios ambientales. Sin sus aportaciones, la discusión a propósito de la emergencia climática global estaría, a lo menos, coja.
Fuente: Nat Geo espanol (.com)
En un mundo cada vez más afectado por fenómenos meteorológicos extremos, América Latina emerge como una de las regiones más vulnerables
Negocios inmobiliarios, la extensión de la frontera agropecuaria, el desmonte, los incendios, el dengue y, por supuesto, el cambio climático como la base
Las altas temperaturas y la sequía han calcinado este verano algunas de las zonas más cálidas del sur de Europa. Según el Sistema Europeo de Información sobre Incendios, ya se han quemado el doble de hectáreas que en todo el año pasado
El último informe del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el cambio climático es un duro recordatorio de que se acaba el tiempo para cambiar de rumbo. Pero confirma que existen las herramientas para lograrlo
Como vos, como una planta o un ecosistema, el planeta tiene un equilibrio para su funcionamiento normal y sano. Aunque hoy este sobre pasados
Esta científica incide en que cada décima de grado de aumento de la temperatura media mundial aumenta los eventos extremos en frecuencia, en duración y en intensidad
La Selva Amazónica es responsable de hasta el 70 por ciento del agua que sirve a la generación hidroeléctrica de Brasil. De ahí, la relevancia de impedir su deforestación y estudiar los patrones climáticos
La riqueza de sus tierras pone a un pueblo del archipiélago de las Molucas entre la espada y la pared
Centros de datos del Reino Unido consumen hasta 10.000 millones de litros de agua al año: autoridades promueven “decluttering digital” como medida de ahorro
La Corte Suprema ordenó frenar la explotación petrolera y activar un plan de recomposición ambiental; la causa fue iniciada por vecinos
Algunas islas incluso se enfrentan a la sombría posibilidad de ser abandonadas o hundirse bajo el océano. Esto plantea una pregunta jurídica sin precedentes: ¿pueden estas pequeñas naciones insulares seguir siendo consideradas estados si su territorio desaparece?