
Se desprendió el iceberg más grande del mundo
El témpano, que es más grande que Groenlandia, fue visto por satélites que están en la órbita polar
Agua y Glaciares31/05/2021Un bloque gigante de hielo, más grande que la isla española de Mallorca, se desprendió del borde helado de la Antártida hacia el mar de Weddell, convirtiéndose en el iceberg de mayor tamaño a flote del mundo, informó la Agencia Espacial Europea, según consigna la agencia de noticias Reuters. El témpano recién nacido, llamado A-76 por los científicos, fue visto en imágenes de satélite recientes capturadas por la misión Copernicus Sentinel-1, dijo el miércoles la agencia espacial en un comunicado publicado en su página web con una foto de la enorme capa alargada de hielo.
Su superficie se extiende por 4.320 kilómetros cuadrados y mide 175 km de largo por 25 km de ancho.
La enormidad del A-76, que se separó de la plataforma de hielo Ronne de la Antártida, lo ubica como el iceberg más grande del planeta, dejando ahora en segundo lugar al A-23A, de unos 3.380 km2, que también flota en el mar de Weddell. Otro iceberg enorme de la Antártida que amenaza una isla poblada de pingüinos en el extremo sur de Sudamérica ha perdido gran parte de su masa y se ha roto en pedazos, dijeron científicos a principios de año.
Detección
El A-76 fue detectado por primera vez por el British Antarctic Survey y confirmado por el National Ice Center estadounidense, con sede en Maryland, usando imágenes de Copernicus Sentinel-1, que consta de dos satélites en la órbita polar. La plataforma de hielo Ronne, cerca de la base de la Península Antártica, es una de las más grandes de las enormes capas de hielo flotantes que se conectan a la masa terrestre del continente y se extienden hacia mares circundantes.
El rompimiento periódico de grandes bloques de esas plataformas es parte de un ciclo natural y la ruptura del A-76, que posiblemente se dividirá en dos o tres partes pronto, no está relacionada con el cambio climático
afirmó Ted Scambos, un glaciólogo de la Universidad de Colorado, en Boulder.
Fuente: Diario La Gaceta (Tucuman, Argentina)


El dato fue publicado por Ocean Health Index, un indicador desarrollado por la organización ambiental Conservation International 🇺🇸 con el apoyo de universidades y científicos

Una oficina de la ONU realizará una auditoría internacional de los pliegos y la licitación
El Gobierno nacional confirmó que volverá a licitar la Hidrovía este año y habrá una auditoría internacional para garantizar la transparencia. Mientras, los gobernadores buscan un rol protagónico en el diseño del nuevo esquema

Aguas Andinas lanza proyecto pionero de recarga artificial un acuífero chileno para tiempos de escasez
El sistema busca fortalecer la seguridad del suministro de agua potable para más de 8 millones de personas en la región metropolitana, mediante la reserva de agua en el subsuelo en tiempos de mayor disponibilidad, buscando potenciar la producción subterránea y generar mayor independencia de las aguas superficiales, las más impactadas por el cambio climático


Crisis hídrica en 2050: el desafío global que no podemos ignorar



Nuevo reporte de Copernicus muestra que el pasado mayo fue el segundo más cálido hasta ahora
Mayo de 2025 se consolidó como el segundo más caluroso jamás registrado, solo superado por su predecesor en 2024, según datos revelados hoy por el observatorio europeo Copernicus

El acuerdo entre Chile y Noruega para la conservación de la Antártida
Durante la Tercera Conferencia de Naciones Unidas sobre el Océano consolidaron su compromiso con la investigación y conservación de la Antártida con un Memorándum de Entendimiento


Desmontando los mitos que nos privan de la vital infraestructura arboleda en la lucha climática

Los niveles más altos de glifosato de Sudamérica se encontraron en uno de los arroyos afluentes del Paraná
“El sedimento del arroyo Las Conchas –en Entre Ríos- presentó la mayor concentración de glifosato registrada en Sudamérica (5002 µg/kg) y los bioensayos mostraron una letalidad del 100% en los tratamientos sin diluir”, reflejó la investigación difundida por el biólogo Rafael Lajmanovich