
Loma Negra utilizó menos de agua en su producción y recortó emisiones de carbono
La cementera elevó hasta el 57,5% el porcentaje de energía eléctrica de origen renovable que consumió durante el año pasado, entre otros parámetros de sostenibilidad
Un tercio de la población tiene problemas de compra compulsiva y falta de control en el gasto. Si no nos hace más felices y nos sumerge en una espiral de producción insostenible, ¿por qué seguimos comprando cosas que no necesitamos?
Contaminaciones23/06/2021Tiene sentido que, en la edición del Black Friday del año pasado, en España uno de los productos más vendidos fuese el papel higiénico, porque es evidente que nadie lo adquiere para coleccionarlo, sino para usarlo: muchos consumidores aprovecharon las ofertas que ofrece el Viernes Negro para abaratar el precio de tan necesario producto para la higiene personal.
Sin embargo, no es esta la tónica que predomina en estas fechas, porque la mayoría de las personas –que gastaron una media de 256 euros– compraron cosas que realmente no necesitaban. De hecho, los productos más vendidos en Amazon en el Black Friday de 2018 fueron el Echo Dot, el Fire TV Stick, la pulsera Xiaomi Mi Band 3 y el ordenador portátil Lenovo Ideapad. Cabe pensar que ninguno de estos objetos es un artículo de primera necesidad y que se puede vivir felizmente sin una pulsera conectada a tu móvil y, este, a su vez, a tu portátil.
Todos estos productos fueron fabricados con materias primas cuya extracción crece al mismo ritmo que la demanda mundial de bienes. Según el informe de Naciones Unidas Perspectiva de los Recursos Mundiales 2019, preparado por el Panel Internacional de Recursos, la extracción de materiales primarios se ha triplicado durante las últimas cuatro décadas: en 1970 se extraían de la Tierra cerca de 22 billones de toneladas de materiales primarios (metales, combustibles fósiles y otros recursos naturales como madera y cereales). En 2010, esa cifra se disparó hasta los 70 billones de toneladas. El mismo informe señala que, si el mundo continúa usando estos recursos en las cantidades actuales, en el año 2060 necesitaremos 190 billones de toneladas cada año para hacer frente a la demanda.
Muchos de los productos consumidos en el Black Friday contienen plástico. A menudo no solo tienen un porcentaje de este polímero, sino que están envueltos con él. Desde que su producción comenzase como derivado del petróleo en 1950, se han fabricado unos 8.300 millones de toneladas de plástico, cantidad equivalente al peso de 1.000 millones de elefantes. En el año 2020, la producción superará los 500 millones de toneladas, es decir, un 900% más que en el 1980. La vida útil media de una bolsa de plástico es de apenas un cuarto de hora, según National Geographic. Además, el mundo recicla sólo un 9% de los plásticos que produce, otro 12% se incinera y el 79% restante acaba en vertederos o en entorno naturales. Si continuamos a este ritmo, en 2050 habrá 12.000 millones de toneladas de plásticos acumuladas en vertederos o en zonas naturales.
Para producir, embalar y distribuir los productos que consumimos con la excusa del Black Friday se necesitan ingentes cantidades de energía. La Agencia Internacional de la Energía advierte de que el mundo se debe preparar para que la demanda de energía se dispare de aquí a 2040: en los próximos 20 años la demanda crecerá un 30%, el equivalente al consumo actual de India y China juntas. «La economía global crece a una tasa promedio de 3,4% anual, la población se expandirá de los 7.400 a los 9.000 millones de personas hasta 2040, y se vivirá un proceso de urbanización que supondrá agregar el equivalente a una ciudad del tamaño de Shanghái a la población urbana del mundo cada cuatro meses», apuntan desde la entidad.
Todo este consumo, además, hace un poco más infeliz al 3% de la población –una cifra que algunos expertos elevan hasta el 7%–, porcentaje de personas que sufre adicción a las compras, de acuerdo con el estudio Factores psicológicos y sociales relacionados con la adicción a la compra y el consumismo de la Asociación de Estudios Psicológicos y Sociales. No obstante, más allá de estos comportamientos que pueden considerarse como patológicos, un tercio de la población tiene problemas de compra compulsiva y falta de control en el gasto. Esta cuota es muy superior entre los jóvenes, mucho más vulnerables a los estímulos que se generan mediante el marketing, la publicidad, la obsolescencia programada, la cultura de poseer y acumular y, en suma, una versión desmesurada del capitalismo.
El estudio concluye que los comportamientos de compra más excesivos y descontrolados se deben a «la insatisfacción y la tristeza vital». Las personas quedan «atrapadas en un círculo vicioso, tratando de buscar en la compra el alivio a la sensación de vacío que su propio consumismo les provoca». Si no nos hace más felices y nos sumerge en una espiral de producción insostenible, ¿por qué seguimos comprando cosas que no necesitamos? La respuesta no es fácil porque está impregnada de impulsos individuales –muy relacionados con el cerebro reptiliano–, y de estímulos colectivos, esencialmente la sociedad de consumo que en buena medida relaciona el éxito con las posesiones materiales.
El consumismo tiene buena salud porque no somos capaces de cambiar la creencia que lo sustenta. Muchas personas creen que la tecnología y la creatividad humana serán capaces de encontrar respuestas a los grandes desafíos a los que se enfrenta la humanidad y que pueden resumirse en un solo: cómo garantizar la convivencia en un planeta de 7.600 millones de personas (11.200 en el año 2100, según las predicciones de Naciones Unidas) sin agotar el futuro de las generaciones venideras.
Como cambiar una creencia es muy difícil, habrá que empezar por cambiar los hábitos: no comprar todo lo que nos apetece y sale a nuestro encuentro, extender el ciclo vital de nuestras cosas, reusar y reciclar, regalar lo que ya no necesitamos o no vamos a usar y, sobre todo, compartir y hacer crecer la idea de que otro mundo es posible, otro mundo menos egoísta, más justo y más solidario… Un mundo sostenible.
Desde luego, la respuesta debe surgir de la cabeza, pero también del corazón. Tenemos que racionalizar nuestros procesos de consumo-gasto y, cuando lo hagamos, sentirnos como esos héroes de las películas que no se resignan a luchar por una causa justa: no se me ocurre aventura más emocionante que salvar al planeta de sus habitantes más depredadores.
Fuente: Ethic (.es)
La cementera elevó hasta el 57,5% el porcentaje de energía eléctrica de origen renovable que consumió durante el año pasado, entre otros parámetros de sostenibilidad
Japón se comprometió a bajar sus emisiones de gases de efecto invernadero en un 60% respecto a los niveles de 2013 para el año 2035, informó el Ministerio del Medio Ambiente
Andrea Bizberg, experta en cambio climático, reflexiona sobre cómo el lenguaje de las negociaciones se queda corto ante la debacle ambiental. “Las cumbres han demostrado sus limitaciones porque la lógica de mercado sigue siendo la misma, el modelo capitalista no se toca”
Sucedió en la madrugada de este jueves y es el tercero en menos de un año. La empresa radicada en Puerto Rosales activó su Plan de Contingencias
El calor generado con la incineración de residuos se emplea para hervir agua, lo que impulsa una turbina que produce electricidad
Un estudio de la empresa Power Roll y la Universidad de Sheffield destaca el desarrollo de nuevos diseños de células solares de perovskita que son rentables, escalables, sostenibles y no dependen de tierras raras
La tecnología ofrece una alternativa rentable y sostenible a los métodos tradicionales de eliminación de residuos nucleares, convirtiéndolos en activos energéticos
La medida limitará el tráfico de vehículos en el centro de la ciudad con el objetivo de reorganizar la movilidad y fomentar el uso de otros medios sostenibles de transporte
¿Es verdad que en el debate climático hay dos extremos igualmente radicalizados y fanatizados?¿Quienes estarían en el medio de esa contienda?