
China enciende su 'sol artificial'
Este reactor nuclear crea cantidades masivas de energía limpia que se puede controlar y convertir en electricidad
Energía renovable11/05/2021
El día viernes 4 de diciembre, China anunció que activó con éxito y ya está en funcionamiento su 'sol artificial', un reactor ubicado en la ciudad de Chengdu, capital de la provincia de Sichuan, en el suroeste de China.
Este reactor de nombre HL-2M Tokamak que ayudará a explorar métodos para proporcionar energía limpia a través de la fusión nuclear controlada, es capaz de generar temperaturas de hasta 150 millones de grados Celsius, más de 10 veces más caliente que el núcleo del sol, por ello sus creadores lo llaman 'sol artificial'.
Y aunque esto fue tan solo una prueba, la funcionalidad del reactor está siendo valorada como un logro científico importante para desarrollar formas más seguras y limpias de energía nuclear.
El dispositivo nuclear será usado en colaboración con expertos que trabajan en el Reactor Termonuclear Experimental Internacional, proyecto de investigación de fusión nuclear más grande del mundo con sede en Francia, que se espera esté terminado en 2025.
Y es que este 'sol artificial' que activó el gobierno chino es una máquina diseñada para aprovechar la energía de la fusión, lo cual no genera grandes cantidades de desechos nucleares a diferencia de la fisión, que aunque es más fácil, genera desechos nucleares.
Para esto, el reactor funciona como una cámara de vacío en forma de anillo en la que mediante calor y presión extrema el gas se convierte en plasma y se inicia la fusión.
Cabe mencionar que este no es el único reactor de su tipo; sin embargo el HL-2M es el tokamak más grande y avanzado, según informó la Corporación Nacional Nuclear de China, este puede procesar más del doble de la cantidad de plasma que otros.
Fuente: SDP Noticias (.com)


Por el mal camino: cada vez más lejos de la meta de energías accesibles y sustentables para 2030
La humanidad no cumplirá con el Objetivo de Desarrollo Sostenible 7: garantizar el acceso a una energía asequible, fiable, sostenible y moderna para todos para 2030. La acción climática se verá seriamente comprometida

Australia avanza hacia su meta de energía renovable: el auge del autoconsumo fotovoltaico
Australia, donde las fuentes renovables ya aportan el 40% de la electricidad, avanza firme hacia su objetivo de lograr un 82% de generación renovable en 2030

Cómo transformar la matriz energética para garantizar un desarrollo sustentable
Las soluciones se suman para los clientes industriales, comerciales y particulares que encuentran en el mercado local opciones para transformar su matriz energética y volver sus demandas más eficientes

El aumento de energía que exigen los servidores de IA eleva al primer plano la vía nuclear. El cierre del reactor CAREM, de proyección mundial, apunta al despliegue de negocios estadounidenses. Argentina Sociedad Anónima, ante una oportunidad histórica





Desmontando los mitos que nos privan de la vital infraestructura arboleda en la lucha climática

Los niveles más altos de glifosato de Sudamérica se encontraron en uno de los arroyos afluentes del Paraná
“El sedimento del arroyo Las Conchas –en Entre Ríos- presentó la mayor concentración de glifosato registrada en Sudamérica (5002 µg/kg) y los bioensayos mostraron una letalidad del 100% en los tratamientos sin diluir”, reflejó la investigación difundida por el biólogo Rafael Lajmanovich

¿Cómo lograron los Países Bajos convertirse en un paraíso ciclista? ¿Qué lecciones podemos aprender de su éxito en la promoción de la movilidad sostenible?
