
Menos del tres por ciento de la superficie terrestre se halla ecológicamente inalterada
La biodiversidad ha disminuido mucho en los últimos 500 años y solo unas pocas zonas de la Tierra siguen intactas
Noticias Generales06/07/2021
Solo una pequeña proporción de la superficie de nuestro planeta, inferior al tres por ciento, sigue ecológicamente intacta. En esta cifra se incluyen partes de la cuenca del Congo, del Amazonas, de la tundra rusa o de algunos desiertos, como el Sáhara. Y solo una décima parte de ellas corresponde a reservas naturales. Es la conclusión a la que ha llegado un equipo internacional de investigadores dirigidos por Andrew Plumptre, de la Universidad de Cambridge. Con anterioridad, numerosos científicos habían estimado valores superiores y habían calculado que entre el 20 y el 40 por ciento de la superficie terrestre albergaba un ecosistema prácticamente inalterado.
Sin embargo, según los criterios utilizados por el equipo de Plumptre, la proporción es mucho menor. Los autores examinaron áreas de al menos 10.000 kilómetros cuadrados y determinaron el número de especies que habían desaparecido de allí desde el año 1500. Para ello, se inspiraron en el concepto introducido en 2016 de «puntos clave para la biodiversidad», es decir, regiones que desempeñan una función fundamental para la biodiversidad. No existe una definición universalmente aceptada de «inalterado»: alguien que busque las consecuencias visibles de la influencia humana en imágenes de satélite obtendrá un resultado diferente de quien observe la composición del ecosistema.
Sin embargo, el equipo de Plumptre sostiene que alrededor de una quinta parte de las zonas terrestres podría recuperar su estado original. Bastaría con reintroducir especies animales importantes en zonas donde actualmente han desaparecido. Los elefantes africanos de bosque, por ejemplo, podrían reintroducirse en la cuenca del Congo. Para ser consideradas intactas, estas regiones no tienen por qué hallarse libres de asentamientos humanos: las poblaciones indígenas viven en muchas de estas zonas, y muy a menudo incluso desempeñan un papel crucial en la conservación de la naturaleza, escriben los investigadores.
La influencia nociva del ser humano se debe a la destrucción del hábitat, la caza de animales amenazados y la introducción de especies y enfermedades foráneas. Solo cuando estos factores están bajo control, las especies extinguidas que se han reintroducido pueden sobrevivir. Poco a poco, los hábitats también podrían recuperar su funcionalidad ecológica.
Fuente: Investigacion y Ciencia (.es)


Francia presiona a la Argentina para que ratifique un acuerdo de altamar
El Tratado de Altamar permitiría crear zonas de protección en áreas en donde hoy depredan las flotas chinas y taiwanesas. Desde hace un año que el Gobierno no envía el tratado al Congreso

Día de la Tierra 2025: los estadounidenses se movilizan contra Trump en un clima de tensión
El martes 22 de abril el mundo celebra el Día de la Tierra y cientos de estadounidenses protagonizan marchas, piquetes y eventos de limpieza, en un esfuerzo por aumentar la resistencia al autoritarismo de la administración Trump y su “guerra contra el planeta“


¿Sabias que el 80% de los juguetes del Mundo terminan en vertederos o en el mar?

El papa Francisco falleció este 21 de abril a los 88 años. Su Encíclica Laudato Si se convirtió en un verdadero manifiesto de la Iglesia Católica sobre los problemas ambientales que enfrenta el planeta



Nuevo reporte de Copernicus muestra que el pasado mayo fue el segundo más cálido hasta ahora
Mayo de 2025 se consolidó como el segundo más caluroso jamás registrado, solo superado por su predecesor en 2024, según datos revelados hoy por el observatorio europeo Copernicus

El acuerdo entre Chile y Noruega para la conservación de la Antártida
Durante la Tercera Conferencia de Naciones Unidas sobre el Océano consolidaron su compromiso con la investigación y conservación de la Antártida con un Memorándum de Entendimiento


Desmontando los mitos que nos privan de la vital infraestructura arboleda en la lucha climática

Los niveles más altos de glifosato de Sudamérica se encontraron en uno de los arroyos afluentes del Paraná
“El sedimento del arroyo Las Conchas –en Entre Ríos- presentó la mayor concentración de glifosato registrada en Sudamérica (5002 µg/kg) y los bioensayos mostraron una letalidad del 100% en los tratamientos sin diluir”, reflejó la investigación difundida por el biólogo Rafael Lajmanovich