
La Corte Suprema ordenó frenar la explotación petrolera y activar un plan de recomposición ambiental; la causa fue iniciada por vecinos
La biodiversidad ha disminuido mucho en los últimos 500 años y solo unas pocas zonas de la Tierra siguen intactas
Noticias Generales06/07/2021Solo una pequeña proporción de la superficie de nuestro planeta, inferior al tres por ciento, sigue ecológicamente intacta. En esta cifra se incluyen partes de la cuenca del Congo, del Amazonas, de la tundra rusa o de algunos desiertos, como el Sáhara. Y solo una décima parte de ellas corresponde a reservas naturales. Es la conclusión a la que ha llegado un equipo internacional de investigadores dirigidos por Andrew Plumptre, de la Universidad de Cambridge. Con anterioridad, numerosos científicos habían estimado valores superiores y habían calculado que entre el 20 y el 40 por ciento de la superficie terrestre albergaba un ecosistema prácticamente inalterado.
Sin embargo, según los criterios utilizados por el equipo de Plumptre, la proporción es mucho menor. Los autores examinaron áreas de al menos 10.000 kilómetros cuadrados y determinaron el número de especies que habían desaparecido de allí desde el año 1500. Para ello, se inspiraron en el concepto introducido en 2016 de «puntos clave para la biodiversidad», es decir, regiones que desempeñan una función fundamental para la biodiversidad. No existe una definición universalmente aceptada de «inalterado»: alguien que busque las consecuencias visibles de la influencia humana en imágenes de satélite obtendrá un resultado diferente de quien observe la composición del ecosistema.
Sin embargo, el equipo de Plumptre sostiene que alrededor de una quinta parte de las zonas terrestres podría recuperar su estado original. Bastaría con reintroducir especies animales importantes en zonas donde actualmente han desaparecido. Los elefantes africanos de bosque, por ejemplo, podrían reintroducirse en la cuenca del Congo. Para ser consideradas intactas, estas regiones no tienen por qué hallarse libres de asentamientos humanos: las poblaciones indígenas viven en muchas de estas zonas, y muy a menudo incluso desempeñan un papel crucial en la conservación de la naturaleza, escriben los investigadores.
La influencia nociva del ser humano se debe a la destrucción del hábitat, la caza de animales amenazados y la introducción de especies y enfermedades foráneas. Solo cuando estos factores están bajo control, las especies extinguidas que se han reintroducido pueden sobrevivir. Poco a poco, los hábitats también podrían recuperar su funcionalidad ecológica.
Fuente: Investigacion y Ciencia (.es)
La Corte Suprema ordenó frenar la explotación petrolera y activar un plan de recomposición ambiental; la causa fue iniciada por vecinos
El gobierno de Bolivia declaró el miércoles emergencia nacional ante el avance de los incendios forestales, que amenazan con extenderse por diversas regiones del país
La movilización se produce dos años después del plebiscito del 20 de agosto de 2023, en el que 59 % de los ecuatorianos votaron por dejar el petróleo bajo tierra
Gravelines reactivó sus reactores tras la interrupción causada por la presencia masiva de medusas en sus sistemas de enfriamiento
El cambio climático no es asunto de broma, pero hay artistas que exploran este complejo tema con mucho humor
La Selva Amazónica es responsable de hasta el 70 por ciento del agua que sirve a la generación hidroeléctrica de Brasil. De ahí, la relevancia de impedir su deforestación y estudiar los patrones climáticos
La riqueza de sus tierras pone a un pueblo del archipiélago de las Molucas entre la espada y la pared
Centros de datos del Reino Unido consumen hasta 10.000 millones de litros de agua al año: autoridades promueven “decluttering digital” como medida de ahorro
La Corte Suprema ordenó frenar la explotación petrolera y activar un plan de recomposición ambiental; la causa fue iniciada por vecinos
Algunas islas incluso se enfrentan a la sombría posibilidad de ser abandonadas o hundirse bajo el océano. Esto plantea una pregunta jurídica sin precedentes: ¿pueden estas pequeñas naciones insulares seguir siendo consideradas estados si su territorio desaparece?