
Ahora, las abejas también tienen microplásticos en su organismo
Investigadores encuentran la presencia de partículas de microplásticos en cuerpos de abejas y se confirma cada vez más el ciclo del plástico
Biodiversidad15/07/2021
Los microplásticos están inundando hasta los rincones más inaccesibles del planeta, parecen ser omnipresentes y se han filtrado en los ciclos más importantes de la Tierra. Ya no sólo son los océanos, se han encontrado microplásticos en la cima del monte Everest, en la atmósfera y nuevas investigaciones revelaron que también se encuentran presentes en el cuerpo de las abejas.
Encontrar los lugares exactos donde se han filtrado los microplásticos resulta una tarea titánica, debido a su diminuto tamaño que escapa a la vista. Estas partículas tienen un tamaño aproximado de un micrómetro y resultan de la descomposición de desechos plásticos más grandes. El plástico es tan dañino para el planeta que incluso cuando parece haber desaparecido, sus millones de partículas se esparcen por todos lados y afectan los ciclos naturales del planeta.
Micropláticos, un contaminante silencioso
Ahora investigadores de la Universidad de Almería, la Universidad de Alcalá y la Asociación de Apicultores de Dinamarca, detectaron por primera vez microplásticos en el cuerpo de abejas. El estudio publicado en Science of the Total Enviroment, incluyó más de 4 mil abejas obreras provenientes de colmenares en Dinamarca. Nueve de los colmenares se ubican en el centro de Copenhague, mientras que diez restantes proceden de áreas rurales y semiurbanas cercanas al centro de Dinamarca.
El cuerpo de las abejas está recubierto por vellosidades que permiten la recolección de partículas de polen. Las vellosidades se cargan electrostáticamente mientras vuelan, así con ayuda de la física logran atraer más fácilmente partículas de polen. Justamente este mismo mecanismo es el que ha permitido la adhesión de microplásticos a los diminutos cuerpos de las abejas.
Tipos de residuos encontrados
La investigación sugiere que se encontraron microplásticos en todas las ubicaciones muestreadas. Los microplásticos se hallaron principalmente en forma de fragmentos con un 58% y en fibras hasta en un 38%. En total se encontraron trece tipos diferentes de microplásticos, siendo el más común el poliéster, seguido del polietileno y el cloruro de polivinilo.
La carga más alta de microplásticos corresponde a colmenares urbanos, pero se encontró un número comparable de microplásticos en colmenas de áreas suburbanas y rurales. Según los expertos esto se debe a asentamientos urbanos dentro de las zonas de alimentación de las abejas obreras. Además, también incide la fácil dispersión de los microplásticos por acción del viento.
El ciclo del plástico
Quizá la humanidad no ha alcanzado a comprender el daño que este tipo de materiales ocasiona al planeta. La supuesta biodegradación del plástico se ha vuelto un engaño, si bien es cierto que los nuevos materiales se desintegran, estos no se integran a la tierra de manera adecuada y su descomposición resulta en microplásticos. De ahí el peligro de los supuestos materiales biodegradables.
Se vuelve todavía más peligroso cuando la descomposición, fragmenta el plástico en partículas imperceptibles para la vista. De esta manera estamos inundando hasta los rincones más inaccesibles con agentes contaminantes. La atmósfera no es la excepción y recientemente se ha comprobado la presencia de este material en el aire, lo que confirma la terrible sospecha de la existencia del ciclo del plástico.
Este es un ciclo similar al del agua o del carbono, las partículas de microplásticos viajan a través del aire, las corrientes de chorro, se infiltran en los océanos y en la cadena alimenticia. El plástico se ha infiltrado ya en funcionamientos importantes del planeta. Debemos tomar esto como un indicador de prioridad número uno para reducir plásticos de un sólo uso y terminar la dependencia humana por este material.
Fuente: Ecoosfera (.com)


Un productor agropecuario entre Gualeguay y Rincón de Nogoyá registró el ataque de jabalíes que destruyeron parte de su cosecha en un silobolsa

Los residentes de la región están tristemente acostumbrados a los incendios, pero siguen temiendo por sus hogares y su entorno

COP16 de Biodiversidad: Porqué es relevante para la lucha contra el Cambio Climático
Es esencial que los países eleven su ambición en los Planes y Estrategias Nacionales de Biodiversidad (NBSAPss) y que los recursos se destinen adecuadamente a los países en desarrollo más vulnerables.

¿Por qué Argentina es considerada líder mundial en temas de conservación y ciencia ambiental?
La filántropa y conservacionista Kristine Tompkins, de Tompkins Conservation, explicó a Infobae cuáles son los diferentes proyectos en parques nacionales y su estrategia de restauración biológica que revoluciona la conservación de la naturaleza

El desierto helado del continente más meridional tiene un paisaje característico, pero no siempre fue así



El país que recicla casi el 100 % de su basura y genera energía con ella
El calor generado con la incineración de residuos se emplea para hervir agua, lo que impulsa una turbina que produce electricidad

Nueva tecnología capaz de reciclar residuos nucleares para convertirlos en combustible
La tecnología ofrece una alternativa rentable y sostenible a los métodos tradicionales de eliminación de residuos nucleares, convirtiéndolos en activos energéticos

París prohibió el paso de vehículos en el centro de la ciudad para reducir la congestión y la contaminación
La medida limitará el tráfico de vehículos en el centro de la ciudad con el objetivo de reorganizar la movilidad y fomentar el uso de otros medios sostenibles de transporte

¿Hay dos polos extremos? La teoría de los dos demonios en el debate climático
¿Es verdad que en el debate climático hay dos extremos igualmente radicalizados y fanatizados?¿Quienes estarían en el medio de esa contienda?

Por el momento, y aún sin que haya finalizado, la gran cantidad de valores extremos absolutos de temperatura que se han superado durante la ola de calor que vive el suroeste de Europa indican sin lugar a duda que es histórica, tanto en términos de intensidad como de extensión espacial y duración