
Loma Negra utilizó menos de agua en su producción y recortó emisiones de carbono
La cementera elevó hasta el 57,5% el porcentaje de energía eléctrica de origen renovable que consumió durante el año pasado, entre otros parámetros de sostenibilidad
Una quinta parte del total de los alimentos disponibles en el mundo se desaprovecha y alrededor del 10 % de las emisiones de gases de efecto invernadero está ligado a la comida que desechamos. La sostenibilidad de la cadena alimentaria es hoy más importante que nunca
Contaminaciones22/07/2021Si juntásemos todos los alimentos que se tiraron a la basura en 2019, podríamos llenar 23 millones de camiones que, puestos en fila, darían siete vueltas enteras a la Tierra. En total, 930 toneladas de alimentos terminaron desperdiciadas en un planeta en el que 690 millones de personas pasan hambre.
El desperdicio alimentario tiene un fuerte impacto social, económico y medioambiental. Según el informe ‘Índice de desperdicio de alimentos 2021’, elaborado por el Programa de las Naciones Unidas para el Medioambiente (PNUMA) y la ONG WRAP, alrededor del 10 % de las emisiones totales de gases de efecto invernadero está ligado a comida que acaba en la basura.
De acuerdo con los cálculos de la ONU, casi una quinta parte del total de alimentos disponibles en 2019 fue desaprovechada. La cifra impacta aún más porque el cálculo no incluye las pérdidas en la cadena de producción, sino que se centra tan solo en los desperdicios de hogares, restaurantes, comercios minoristas y otros servicios de alimentación. Donde más comida se tira es en las viviendas, que suman casi el 65 % del total.
De media, cada persona tiró 120 kilos de comida a lo largo de todo el 2019. Y, a diferencia de lo que se podría pensar, no existen diferencias claras entre los países ricos y aquellos en vías de desarrollo. Nigeria se sitúa como el estado con más nivel de desperdicio, con un total de 189 kilogramos de alimentos desechados por persona al año. Rusia presenta uno de los más bajos, con 33 kilos. Estas son algunas de las cifras del desperdicio alimentario en diferentes países del mundo:
Tirar la comida es también un problema para el clima. Se calcula que entre un 8 % y un 10 % de las emisiones de gases de efecto invernadero está ligada al desperdicio alimentario. Si además tenemos en cuenta no solo la comida que tiramos, sino toda la huella de la alimentación – que va desde el trabajo de la tierra hasta el tratamiento de los residuos, pasando por el transporte de los productos – el impacto alcanza el 34 % de las emisiones globales de dióxido de carbono (CO2).
La sostenibilidad de la cadena alimentaria global es hoy más importante que nunca para frenar las emisiones a nivel global y alcanzar los objetivos marcados por el Acuerdo de París. Además, reducir su impacto puede mitigar otros problemas relacionados con el medioambiente, como la contaminación por residuos o la deforestación para crear tierras de cultivo.
Disminuir el desperdicio de alimentos reduciría las emisiones de gases de efecto invernadero y la velocidad con que se destruye de la naturaleza por el uso de la tierra y la contaminación. Al mismo tiempo, mejoraría la disponibilidad de alimentos y, por lo tanto, reduciría el hambre y ahorraría costes en un momento de recesión mundial
señaló Inger Andersen, directora ejecutiva del PNUMA.
Aunque se trata de un problema de dimensiones globales, parte de la solución pasa por todos nosotros. Evitar el desperdicio alimentario es posible siguiendo algunas recomendaciones muy sencillas. La FAO aconseja, por ejemplo, adoptar dietas más saludables, comprar solo lo necesario, no desechar frutas y hortalizas feas, congelar los alimentos que sobran y apoyar a los productores locales.
Los beneficios de adoptar formas de alimentación más sostenibles son muy numerosos. Van desde recortar los gastos en el hogar hasta luchar contra el cambio climático y la pérdida de biodiversidad. Pasando, claro está, por fortalecer un sistema social que garantice la seguridad alimentaria de todas las personas del planeta.
Fuente: BBVA (.com)
La cementera elevó hasta el 57,5% el porcentaje de energía eléctrica de origen renovable que consumió durante el año pasado, entre otros parámetros de sostenibilidad
Japón se comprometió a bajar sus emisiones de gases de efecto invernadero en un 60% respecto a los niveles de 2013 para el año 2035, informó el Ministerio del Medio Ambiente
Andrea Bizberg, experta en cambio climático, reflexiona sobre cómo el lenguaje de las negociaciones se queda corto ante la debacle ambiental. “Las cumbres han demostrado sus limitaciones porque la lógica de mercado sigue siendo la misma, el modelo capitalista no se toca”
Sucedió en la madrugada de este jueves y es el tercero en menos de un año. La empresa radicada en Puerto Rosales activó su Plan de Contingencias
El calor generado con la incineración de residuos se emplea para hervir agua, lo que impulsa una turbina que produce electricidad
Un estudio de la empresa Power Roll y la Universidad de Sheffield destaca el desarrollo de nuevos diseños de células solares de perovskita que son rentables, escalables, sostenibles y no dependen de tierras raras
¿Es verdad que en el debate climático hay dos extremos igualmente radicalizados y fanatizados?¿Quienes estarían en el medio de esa contienda?
Las empresas estatales de carbón, petróleo y gas dominan la lista de las empresas que más dióxido de carbono emiten a la atmósfera. El gigante petrolero Saudi Aramco encabeza la lista como la empresa que más carbono emitió en 2023