
Más de la mitad de la Economía Mundial depende de la Naturaleza
Lo estimó un estudio histórico que interrelaciona las 5 crisis de biodiversidad, agua, alimentación, salud y cambio climático

Lo estimó un estudio histórico que interrelaciona las 5 crisis de biodiversidad, agua, alimentación, salud y cambio climático

Algunas especies sirven como alimentación del ganado, las mascotas y los seres humanos, según la FAO. Qué se está haciendo en la Argentina y por qué los grillos están entre los favoritos para incorporarse a las comidas

Estos químicos pueden atravesar la barrera de la piel e ingresar al torrente sanguíneo, potenciando su peligrosidad

La pérdida y el desperdicio de alimentos también tienen una enorme carga ambiental. Cuando se pierden y se desperdician alimentos significa que se pierden todos los recursos que se han dedicado a hacerlos, como el agua, la tierra, la energía y otros

El XXXI Congreso de la Asociación Argentina de Productores de Siembra Directa, que finaliza hoy, se convirtió en el centro del debate de cómo desde el agro se puede mitigar los efectos de la actividad que dañan al planeta

Un trabajo publicado en Nature Food cuantificó el impacto de los desechos de comida y advirtió que son responsables de casi un tercio de las emisiones producidas por los seres humanos

Con motivo del Día Mundial de la Alimentación la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO, por sus siglas en inglés) ha publicado un informe sobre la cantidad de alimentos que desaparecen antes de llegar al consumidor

Uno de los principales problemas alimentarios de la actualidad es el desperdicio de comida. Anualmente se tiran a la basura cientos de toneladas y aunque en naciones como México los desechos se convierten en la fuente alimenticia de una parte de la población más pobre de las ciudades, en otros lugares ni siquiera es aprovechada por los más necesitados, que podrían estarla consumiendo

Este lunes, el Panel Intergubernamental sobre el Cambio Climático (IPCC, por sus siglas en inglés) sacó su tercer informe sobre la crisis climática a la que se enfrenta el mundo, así como sobre las soluciones para enfrentarla. El documento se centra en la reducción del uso de combustibles fósiles, entre otras cosas, como un factor clave para alcanzar el objetivo de mantener el calentamiento global en 1,5 grados Celsius para 2050

El crecimiento de la población del planeta parece no detenerse. Las actuales tendencias demográficas proyectan que para los siguientes 50-75 años la población mundial asumirá 3.000 millones de personas más. Un dato que nos invita hacernos ciertos planteamientos económicos... Y es que la primera ley de la economía es que los recursos son escasos

El dato se desprende de un estudio de expertos de la Universidad de Nueva York; los científicos creen que los ftalatos penetran en el cuerpo a través de la comida o los cosméticos en contacto con estos plásticos y su exposición está relacionada con la obesidad, la diabetes y las enfermedades cardiovasculares

A lo largo del tiempo, varias técnicas de disminución de desechos de alimentos han incluido películas transpirables, bolsitas que absorben el oxígeno y válvulas de dirección única. No obstante, la mayor parte del tiempo terminan siendo ineficientes

Una quinta parte del total de los alimentos disponibles en el mundo se desaprovecha y alrededor del 10 % de las emisiones de gases de efecto invernadero está ligado a la comida que desechamos. La sostenibilidad de la cadena alimentaria es hoy más importante que nunca

El Comité de Seguridad Alimentaria (CSA) de la ONU aprobó las Directrices Voluntarias sobre los Sistemas de Alimentación y Nutrición. Luego de cuatro años de debate, se impusieron los intereses de los países agroexportadores y se dejaron de lado las propuestas de los movimientos campesinos, de pequeños productores y de los pueblos indígenas. Los funcionarios argentinos se alinearon con el sector empresario y dieron la espalda a la agroecología como principal motor de cambio

En octubre de 2020, el Senado argentino dio media sanción a la norma para la Promoción de la Alimentación Saludable. Pero en la Cámara de Diputados quedó en el limbo. La iniciativa establece la obligación de aplicar sellos de advertencia con forma octogonal y color negro a los alimentos. Cómo las empresas intentan cambiar o frenar la propuesta

Ileana Izverniceanu, portavoz de OCU, acude al programa de TVE2 "Saber Vivir" para explicar con detalle todo lo que debemos saber de los aditivos

La autora de Ciudades Hambrientas, Carolyn Steel, repasa la relación entre ciudad y alimentación

Lluvias que permiten sembrar en zonas áridas o sequías en lugares dónde no eran comunes. El calentamiento global ya modificó gravemente el clima y pronto será irreversible

¿Por qué los varones cocinan en las ocasiones especiales? ¿La innovación está sobrevalorada? ¿Podemos hacer la revolución desde nuestro carro de la compra? ¿Tendemos hacia lo global o hacia lo local? ¿Transforma más un líder o un código abierto? ¿De qué manera distribuimos los roles según el género?

¿Cómo serán los alimentos dentro de 25 o 50 años? ¿Y dentro de un siglo? ¿Triunfarán los insectos? ¿La comida se administrará en píldoras? ¿Podremos comer todo lo que queramos in engordar un gramo? Se admiten apuestas

La alimentación en su conjunto es responsable del 26% de las emisiones globales de gases de efecto invernadero

¿Qué productos estamos consumiendo?, ¿Consumimos realmente lo que necesitamos?, ¿De dónde provienen los bienes y servicios?, ¿Cuál es el impacto ambiental y social de nuestro consumo?


El ministro se reunió con Daniel Funes de la Rioja y anticipó que exigirá identificar las sustancias de los productos vendidos en las góndolas. Macri lo anunció, pero nunca avanzó.

A medida que empeora la crisis climática, las y los especialistas mencionan que es cada vez más importante que los países refuercen sus informes relacionados con el clima, incluyendo la incorporación de datos más confiables

Ana Toni, directora ejecutiva de la COP30, habló sobre sus expectativas para la próxima cumbre climática de la ONU en Brasil

La transición energética es, sin duda, una de las mayores prioridades globales del siglo XXI. Sin embargo, en medio de este fervor por un futuro verde, surge una pregunta incómoda: ¿Estamos ante una burbuja en el sector de las energías limpias?

A una década de la firma del Acuerdo de París, esta cumbre tiene la presión de pasar de los compromisos a la acción concreta, especialmente en la esfera del financiamiento

En un contexto de negacionismo creciente y desfinanciamiento estatal, esta herramienta es fundamental para fiscalizar la inacción