
¿Por que el gobierno británico pide a sus ciudadanos eliminar correos, fotos y videos?
Centros de datos del Reino Unido consumen hasta 10.000 millones de litros de agua al año: autoridades promueven “decluttering digital” como medida de ahorro
La Ciudad de México presenta un hundimiento de 50 centímetros por año como consecuencia de la extracción de agua, el daño es irreversible
Agua y Glaciares23/07/2021La Ciudad de México se erige sobre lo que alguna vez fueran grandes sistemas de lagos y ríos. Por esta razón no es de sorprender que el suelo de una de las ciudades más pobladas del mundo sea especialmente pantanoso. Pero además de esto, la extracción de agua está acelerando el hundimiento de la Ciudad de México, a razón de 50 centímetros por año y los expertos dicen que no hay esperanza de recuperación.
La capital de México es una de las ciudades más densamente habitadas de todo el mundo, con una población que rebasa los 21 millones de ciudadanos. Además, también carece de gestión de construcciones urbanas que aunado al tipo de suelo de la región y la extracción de agua del subsuelo, están ocasionando un hundimiento sin vuelta atrás.
Una investigación de la Universidad de Oregon en conjunto con la Universidad Nacional Autónoma de México y el Instituto de Tecnología de California, han indagado en los suelos de la capital de México. Utilizaron registros de hace 115 años de nivelación, con datos de GPS que datan de 14 años atrás y concluyen que el hundimiento de la Ciudad de México no es reciente, sino que más la tasa se ha mantenido constante desde décadas atrás.
Según los resultados, desde la década de 1950 la tasa de hundimiento de la Ciudad de México ronda los 50 centímetros por año. Los responsables principales de este fenómeno son la extracción excesiva de agua de los mantos acuíferos, así como la agregación de capas de arcilla sobre el suelo del terreno.
Los expertos sugieren que el hundimiento es un fenómeno imparable y completamente irreversible. Las capas de suelo debajo de la ciudad han comenzado a compactarse debido a la falta de agua, que está afectando el sedimento natural de la región. La fragmentación de la infraestructura citadina podría sufrir daños colaterales en los próximos años que el hundimiento continúe con su acción.
Incluso los expertos aseguran que tomará alrededor de 150 años alcanzar la compactación total del acuitardo superior, que es la formación geológica capaz de almacenar agua en el subsuelo. Esto podría traer consecuencias de abastecimiento de agua a los millones de pobladores que habitan en la Ciudad de México y la Zona Metropolitana.
Pero no todo el suelo de la capital posee las mismas características, de hecho, la ciudad no se hunde por igual en todas sus regiones. Sino que existen zonas más afectadas como por ejemplo el Centro Histórico, que se hunde a razón de 40 centímetros por año. Los desniveles en la zona ya son visibles y acorde con la investigación, el hundimiento y por ende, los daños a las construcciones históricas, continuará.
Los cálculos permiten estipular que actualmente el sedimento presenta una compresión del 17% y se estima que 150 años se alcance la compactación total. Esto último podría conducir a un hundimiento adicional de hasta 30 metros, lo que preocupa a los expertos. Si esto sucede, tanto la calidad del agua y las condiciones de vida de los ciudadanos se verá afectada en gran medida.
La extracción de agua se está convirtiendo en algo serio para la supervivencia de la urbe en la Ciudad de México. Medidas como la recolección de agua de lluvia, así como medidas alternativas para la obtención de agua podrían representar un camino viable para aminorar la explotación de agua.
Fuente: Ecoosfera (.com)
Centros de datos del Reino Unido consumen hasta 10.000 millones de litros de agua al año: autoridades promueven “decluttering digital” como medida de ahorro
Un nuevo estudio reveló un fenómeno poco común en estos años. Se registró, por primera vez en décadas, un aumento de hielo en la Antártida
Nuevo estudio revela el retroceso más rápido en un siglo del glaciar Perito Moreno tras décadas de aparente estabilidad
¿Qué son realmente los glaciares? ¿Por qué su desaparición pone en jaque al planeta? ¿Qué consecuencias enfrentamos si no actuamos ya?
Más de 14.000 quechuas y aimaras del altiplano boliviano denuncian que la extracción de ese elemento químico, fundamental para la construcción de coches eléctricos, avanza sin consulta previa ni estudios claros sobre el impacto ambiental
La Selva Amazónica es responsable de hasta el 70 por ciento del agua que sirve a la generación hidroeléctrica de Brasil. De ahí, la relevancia de impedir su deforestación y estudiar los patrones climáticos
La riqueza de sus tierras pone a un pueblo del archipiélago de las Molucas entre la espada y la pared
Centros de datos del Reino Unido consumen hasta 10.000 millones de litros de agua al año: autoridades promueven “decluttering digital” como medida de ahorro
La Corte Suprema ordenó frenar la explotación petrolera y activar un plan de recomposición ambiental; la causa fue iniciada por vecinos
Algunas islas incluso se enfrentan a la sombría posibilidad de ser abandonadas o hundirse bajo el océano. Esto plantea una pregunta jurídica sin precedentes: ¿pueden estas pequeñas naciones insulares seguir siendo consideradas estados si su territorio desaparece?