
Los árboles pueden ser poderosos aliados en la lucha contra el calentamiento global, porque pueden absorber CO2. Pero plantarlos no es de por sí la única herramienta adecuada para abordar la crisis climática
El incendio de Bootleg está quemando árboles que se utilizan como compensaciones de carbono
Arbolado03/08/2021Uno de los peligros de utilizar los árboles como compensaciones es que pueden liberar repentina y catastróficamente todo el carbono almacenado.
Desde que el incendio de Bootleg comenzó en el sur de Oregón a principios de julio -en un momento dado, creció a un ritmo de unos 1.000 acres por hora, y más tarde engendró su propio tornado de llamas- ha quemado un área de más de dos veces el tamaño de la ciudad de Nueva York. La trayectoria del fuego ha incluido hasta ahora parte de Klamath East, un proyecto que protege los árboles para vender créditos de carbono a empresas como Microsoft para compensar las emisiones. Aproximadamente una cuarta parte de esos árboles se ha convertido en humo, liberando el carbono que almacenaban.
Es un ejemplo de uno de los problemas de las compensaciones de carbono: A medida que el cambio climático aumenta el riesgo de grandes incendios forestales, especialmente en estados como California y Oregón, los árboles tienen menos posibilidades de sobrevivir. Los 10 mayores incendios de la historia de California se han producido desde el año 2000; a mediados de siglo, el riesgo de incendios muy grandes podría multiplicarse por seis en el Oeste. En este momento, otros dos incendios en Washington también están quemando bosques que venden compensaciones de carbono. CarbonPlan, una organización sin ánimo de lucro, hace un seguimiento en tiempo real de los lugares en los que los incendios se solapan con los proyectos de compensación de carbono del programa de compensación forestal de California en este mapa.
"Estamos a finales de julio y actualmente tenemos tres proyectos de compensación en Estados Unidos que tienen incendios activos", dice Joe Hamman, director de tecnología de CarbonPlan. "Una gran parte de lo que estamos haciendo aquí es rastrear esto y hacer que estos datos estén más disponibles públicamente para que la gente pueda entender que muchos de estos proyectos están en áreas de alto riesgo de incendio".
Algunos programas de compensación, como el que lleva a cabo el estado de California, utilizan una reserva de árboles adicionales para intentar compensar el problema. Si se pierden algunos árboles a causa de los incendios, otros árboles de la reserva de amortiguación pueden ser "retirados" para ayudar a compensar la diferencia. Pero no está claro con qué rapidez se reducirá la reserva de amortiguación. (Según algunos cálculos aproximados, Hamman dice que la reserva podría desaparecer en 20 o 70 años, dependiendo de cómo avance el cambio climático). El cambio climático también está matando más árboles a causa de la sequía y las enfermedades.
Algunos críticos sostienen que, aunque los árboles sobrevivan durante décadas o siglos, el concepto de compensación forestal es defectuoso en otros aspectos. La contabilidad desordenada también puede significar que los bosques pueden ser acreditados con el almacenamiento de más carbono de lo que realmente son. Si un programa funciona bien y una empresa paga por las compensaciones para seguir contaminando, eso puede ayudar a compensar sus emisiones de CO2. Pero también hay otros tipos de contaminación. "Cuando se queman combustibles fósiles, están todos los demás contaminantes tóxicos del aire -óxidos de nitrógeno, etc.- y las comunidades adyacentes a las chimeneas, que son desproporcionadamente comunidades de color y de bajos ingresos, siguen respirando esa contaminación", dice Basav Sen, director del Proyecto de Política Climática del Instituto de Estudios Políticos, una organización sin ánimo de lucro.
Algunas empresas utilizan las compensaciones como una muleta en lugar de reducir directamente las emisiones en la medida de lo posible, incluso en un momento en que los científicos proyectan que estamos en camino de sobrepasar los objetivos del acuerdo climático de París. Pero si las emisiones no se reducen lo suficientemente rápido, algunos bosques podrían no sobrevivir.
Fuente: Clima Terra (.org)
Los árboles pueden ser poderosos aliados en la lucha contra el calentamiento global, porque pueden absorber CO2. Pero plantarlos no es de por sí la única herramienta adecuada para abordar la crisis climática
¿Cómo preparar el espacio para que un árbol crezca sano? ¿Qué especie elegir para no romper la acera ni dañar los cables? ¿Y por qué este simple acto beneficia a toda la ciudad?
En pleno invierno ya se produjo un incendio forestal en El Bolsón. El índice de disponibilidad de combustible es alto. En Bariloche, preocupa la Península San Pedro, la zona del Llao Llao y la ladera norte del cerro Otto por el avance de las construcciones en medio del bosque y la falta de accesos
Desmontando los mitos que nos privan de la vital infraestructura arboleda en la lucha climática
Un informe de Greenpeace Argentina alertó que los incendios forestales entre octubre de 2024 y marzo de 2025 fueron los peores de los últimos 30 años.
Un informe de FAPESP indica que, aunque la deforestación se redujo en Brasil, la degradación del suelo aumentó significativamente. Este fenómeno tiene implicancias severas para la biodiversidad
Representantes de 184 países debatieron en Ginebra un acuerdo internacional para frenar la contaminación plástica; la Argentina mantiene una postura alineada con Estados Unidos
Un millón de plantas y animales están en peligro de extinción. Exploramos qué podemos hacer para preservar la valiosa biodiversidad de la Tierra
La extinción masiva de especies amenaza el planeta. Actualmente se están llevando a cabo conversaciones sobre un nuevo tratado internacional para conservar la biodiversidad. ¿Qué es exactamente lo que está en juego?
En un mundo cada vez más afectado por fenómenos meteorológicos extremos, América Latina emerge como una de las regiones más vulnerables
La movilización se produce dos años después del plebiscito del 20 de agosto de 2023, en el que 59 % de los ecuatorianos votaron por dejar el petróleo bajo tierra