
Muchos países latinoamericanos dependen de los combustibles fósiles para su energía, sus exportaciones y su economía. Preguntamos a expertos sobre la descarbonización en la región
China rompe récord con su 'sol artificial' y alcanza la temperatura de plasma, busca generar energía limpia e ilimitada a través de la fusión nuclear
Energía renovable04/08/2021China rompe récord con su ‘sol artificial’, el reactor de fusión nuclear alcanzó la temperatura de plasma de 120 millones de grados Celsius. Con esto ha roto su propia marca y espera generar energía renovable ilimitada.
Según los medios locales el ‘sol artificial’ conocido como Tokamak, soportó temperaturas extremas durante varios segundos, superando la temperatura de su punto de referencia anterior. Hace tan sólo unos meses, China encendió su ‘sol artificial’, el reactor más potente en experimentación de fusión nuclear en el país asiático.
Tokamak es parte del proyecto chino de distintos ‘soles artificiales’ para buscar generar la tan codiciada energía ilimitada. La denominación de ‘sol artificial’ deviene por el hecho de que intenta imitar los procesos de fusión nuclear que ocurren en el Sol y las estrellas. De esta manera, se busca generar energía ilimitada y supuestamente renovable, o eso es lo que los expertos chinos aseguran.
El reactor tiene forma de anillo y es una cámara de confinamiento magnética que, mediante calor y presión extremos, obtiene energía parecida a la que genera el Sol. El procedimiento requiere el calentamiento de un tipo de gas de hidrógeno a temperaturas extremas de más de 100 millones de grados Celsius. Lo que sucede es que bajo estas condiciones, el gas genera una nube delgada llamada plasma que se manipula mediante poderosos imanes, hasta que los átomos se fusionan y finalmente liberan enormes cantidades de energía.
Aunque para que esto suceda, primero deben alcanzarse las temperaturas necesarias para iniciar el proceso de fusión nuclear. De hecho, ese es el mayor reto al que se enfrentan este tipo de reactores. Pero China parece estar muy bien encaminada en perseguir su objetivo, ya que su ‘sol artificial’ Tokamak rompió su récord de temperatura máxima, llegando a los 120 millones de grados Celsius durante 101 segundos. Además, alcanzó una temperatura todavía más extrema, rozando los 160 millones de grados Celsius, aunque lo hizo únicamente durante 20 segundos.
Con esto Tokamak ha roto su propio récord de 100 millones de grados Celsius que sostuvo durante 20 segundos en las pruebas anteriores de 2020. Song Yuntao, quien es director del Instituto de Física de Plasma de la Academia de Ciencias de China, dijo que los últimos resultados son un gran salto en la ingeniería nuclear.
El éxito del experimento sienta las bases para que China construya su propia estación de energía de fusión nuclear.
dijo Song.
Si bien es cierto que los expertos chinos, así como otros científicos alrededor del mundo defienden la energía de fusión nuclear, hay otro sector que no parece estar de acuerdo. Sobre todo por los grandes desafíos a los que se enfrenta este tipo de generación de energía. Los ‘soles artificiales’ funcionan únicamente bajo condiciones extremas de temperaturas altas. Así que en ocasiones, el coste de los recursos para mantener estas condiciones suele superar a la energía que se obtiene de ellos.
Por otra parte, genera mucha controversia por la confusión entre energía de fusión y fisión nuclear. La mayoría de reactores nucleares utilizan la fisión para la obtención de energía, pero las centrales de este tipo son duramente criticadas por sus desechos radioactivos. En cuanto a la fusión nuclear, las opiniones están divididas.
Si bien es cierto que muchos argumentan que no genera desechos radioactivos, hay quienes aseguran que la energía de fusión no es totalmente limpia. Chary Rangacharyulu, experto en física nuclear de la Universidad de Saskatchewan, explica que existe la posibilidad de generar desechos radioactivos provenientes de neutrones.
Pero mientras el mundo se debate entre si debemos apostar por la energía de fusión nuclear como una forma de energía renovable o no, China avanza en las pruebas de su ‘sol artificial’.
Fuente: Ecoosfera (.com)
Muchos países latinoamericanos dependen de los combustibles fósiles para su energía, sus exportaciones y su economía. Preguntamos a expertos sobre la descarbonización en la región
Será imprescindible pensar a las tecnologías que apuntan al uso eficiente de los recursos como una necesidad y no como un bien de lujo, ya que pueden utilizarse para equiparar brechas y generar igualdad en la sociedad
¿Deberíamos conservarlos? ¿Deberíamos descartarlos? ¿Qué tanto afectarían estas decisiones a la económica y a la cotidianeidad?
La humanidad no cumplirá con el Objetivo de Desarrollo Sostenible 7: garantizar el acceso a una energía asequible, fiable, sostenible y moderna para todos para 2030. La acción climática se verá seriamente comprometida
Negocios inmobiliarios, la extensión de la frontera agropecuaria, el desmonte, los incendios, el dengue y, por supuesto, el cambio climático como la base
Diplomáticos y defensores del ambiente advierten que los esfuerzos de la UE y Estados insulares para limitar la producción de plástico están siendo amenazados por la oposición de los países productores de petroquímicos y de la administración de Donald Trump
El país produce 45.000 toneladas de residuos al día, y gran parte termina en basurales a cielo abierto que liberan gases de efecto invernadero y afectan la salud
Un nuevo estudio reveló un fenómeno poco común en estos años. Se registró, por primera vez en décadas, un aumento de hielo en la Antártida