
Con un incremento del 6 % en cuatro años preocupa a organizaciones ambientalistas, que advierten sobre el potencial de mitigación si se adoptan estrategias sustentables en el sector agropecuario
Un informe de mediciones de dióxido de azufre (SO2) en Quintero y Puchuncaví reveló concentraciones que exceden hasta seis veces lo recomendado por la Organización Mundial de la Salud (OMS)
Contaminaciones26/08/2021El documento lo solicitó el diputado Diego Ibáñez mediante un oficio al Ministerio de Medio Ambiente, y da cuenta del promedio de cada 10 minutos en las estaciones con representatividad poblacional en las comunas de Quintero y Puchuncaví, entre mayo y agosto de 2019.
Los resultados fueron contrastados con los de la OMS, que permite una emisión máxima de 500 micrográmos por metro cúbico, mientras que las muestras se realizaron en siete estaciones en las mencionadas comunas.
De acuerdo a Cristopher Gep, experto que realizó el estudio, en la estación Quintero se registraron las situaciones más completas.
El valor máximo durante el periodo estudiado fue de 2997,6, es decir, casi seis veces por sobre la norma recomendada por la OMS. La intendencia decretó la primera emergencia ambiental el 29 de julio de 2019, donde hubo al menos ocho alzas en un solo día, incluido el máximo ya mencionado.
Según la información entregada por el oficio desde el Ministerio de Medio Ambiente, entre mayo y agosto en la estación Quintero se registraron 152 excedencias, mientras que en Centro de Quintero hubo 37.
En la estación Los Maitenes, en la comuna de Puchuncaví, el número de excedencias fue de 44 y en Ventanas fueron cinco.
El diputado del frente Amplio, Diego Ibañez, hizo un llamado a la autoridad a verificar estas cifras con los episodios de contaminación.
Al respecto, la seremi de Medio Ambiente, Victoria Gazmuri, dijo que antiguamente los peaks de dióxido de azufre no se informaban, ya que se tomaba el promedio del día. Actualmente, y por primera vez en Chile, hay control horario de las concentraciones y con recomendaciones para la población, añadió la autoridad.
El informe agrega que si bien parte importante de las excedencias ocurren durante la madrugada, resultan preocupantes aquellas que suceden durante el día, especialmente a primera hora de la mañana en las estaciones de Quintero, las cuales se encuentran cercanas a escuelas y liceos, donde se han reportado estudiantes con síntomas como mareos y problemas respiratorios.
El informe completo está disponible a continuación:
Fuente: Bio Bio Chile (.cl)
Con un incremento del 6 % en cuatro años preocupa a organizaciones ambientalistas, que advierten sobre el potencial de mitigación si se adoptan estrategias sustentables en el sector agropecuario
El hallazgo pone el foco en una ruta de exposición poco explorada: el aire que respiramos en interiores
Los mayores emisores mundiales de dióxido de carbono y otros gases de efecto invernadero están siendo presionados para que aumenten sus objetivos climáticos. Algunos aumentaron sus objetivos pero, ¿hasta dónde llegan?
Un estudio analizó la huella ecológica de 15.000 personas en Francia y descubrió que los hombres contaminan un 26% que las mujeres
En la lucha contra el cambio climático, hay otro gas de efecto invernadero que, aunque menos abundante, es mucho más potente y está jugando un papel cada vez más preocupante: el metano (CH4)
La Selva Amazónica es responsable de hasta el 70 por ciento del agua que sirve a la generación hidroeléctrica de Brasil. De ahí, la relevancia de impedir su deforestación y estudiar los patrones climáticos
La riqueza de sus tierras pone a un pueblo del archipiélago de las Molucas entre la espada y la pared
Centros de datos del Reino Unido consumen hasta 10.000 millones de litros de agua al año: autoridades promueven “decluttering digital” como medida de ahorro
La Corte Suprema ordenó frenar la explotación petrolera y activar un plan de recomposición ambiental; la causa fue iniciada por vecinos
Algunas islas incluso se enfrentan a la sombría posibilidad de ser abandonadas o hundirse bajo el océano. Esto plantea una pregunta jurídica sin precedentes: ¿pueden estas pequeñas naciones insulares seguir siendo consideradas estados si su territorio desaparece?