
Muchos países latinoamericanos dependen de los combustibles fósiles para su energía, sus exportaciones y su economía. Preguntamos a expertos sobre la descarbonización en la región
Los números de estos monstruos eólicos son una auténtica locura. Sus tres palas de 118 m barrerán un área de 46.000 m2 mayor que seis campos de fútbol
Energía renovable01/09/2021La empresa china MingYang Smart Energy ha anunciado un aerogenerador marino aún mayor que el monstruoso Haliade-X de GE. El MySE 16.0-242 es un coloso de 16 megavatios y 242 metros de altura capaz de suministrar energía a 20.000 hogares por unidad durante 25 años de vida útil.
Se espera que cada una genere 80 GWh de electricidad al año. Esto supone un 45% más que la MySE 11.0-203 de la empresa, con sólo un 19% más de diámetro. No es de extrañar que sigan creciendo; cuanto más grandes son, mejor parecen funcionar, y menos proyectos hay que realizar para desarrollar la misma capacidad.
El resultado global debería ser un descenso de los precios de la producción de energía eólica marina, un descenso muy necesario.
Los actuales costes nivelados de la energía, estimados por la Administración de Información Energética de EE.UU. para los nuevos activos de generación de energía que entrarán en funcionamiento en 2026, sitúan a la eólica marina como la forma más cara de generar un megavatio-hora en estos momentos, con 120,52 dólares, mientras que la energía solar ronda los 32,78 dólares antes de subvenciones.
Evidentemente, la energía eólica llena los vacíos que la solar no puede llenar, y será una parte crucial del mix energético en el futuro. La ampliación de la industria con estas gigantescas turbinas es la razón principal por la que los expertos del sector predicen que el coste de la energía eólica marina se reducirá entre un 37 y un 49% para 2050.
MingYang afirma que el MySE 16.0-242 es sólo el comienzo de su “nueva plataforma de productos offshore de 15MW+”, y que es capaz de funcionar instalado en el fondo del mar o en una base flotante.
El prototipo completo se construirá en 2022, se instalará y entrará en funcionamiento en 2023.
La producción comercial está prevista para el primer semestre de 2024.
No es una produccion propia, la fuente es EcoInventos (.com)
Muchos países latinoamericanos dependen de los combustibles fósiles para su energía, sus exportaciones y su economía. Preguntamos a expertos sobre la descarbonización en la región
Será imprescindible pensar a las tecnologías que apuntan al uso eficiente de los recursos como una necesidad y no como un bien de lujo, ya que pueden utilizarse para equiparar brechas y generar igualdad en la sociedad
¿Deberíamos conservarlos? ¿Deberíamos descartarlos? ¿Qué tanto afectarían estas decisiones a la económica y a la cotidianeidad?
La humanidad no cumplirá con el Objetivo de Desarrollo Sostenible 7: garantizar el acceso a una energía asequible, fiable, sostenible y moderna para todos para 2030. La acción climática se verá seriamente comprometida
Un millón de plantas y animales están en peligro de extinción. Exploramos qué podemos hacer para preservar la valiosa biodiversidad de la Tierra
La extinción masiva de especies amenaza el planeta. Actualmente se están llevando a cabo conversaciones sobre un nuevo tratado internacional para conservar la biodiversidad. ¿Qué es exactamente lo que está en juego?
En un mundo cada vez más afectado por fenómenos meteorológicos extremos, América Latina emerge como una de las regiones más vulnerables
La movilización se produce dos años después del plebiscito del 20 de agosto de 2023, en el que 59 % de los ecuatorianos votaron por dejar el petróleo bajo tierra
El gobierno de Bolivia declaró el miércoles emergencia nacional ante el avance de los incendios forestales, que amenazan con extenderse por diversas regiones del país