
El Observatorio de Acción Climática: El Espejo Crítico de la Agenda Ambiental Argentina
En un contexto de negacionismo creciente y desfinanciamiento estatal, esta herramienta es fundamental para fiscalizar la inacción
México es el cuarto país más contaminante del mundo, en el que al 70% de sus habitantes no le interesa cambiar la crisis ambiental, aseveró la bióloga, Alejandra Margarita Blanco Macías
Cambio Climático16/09/2021
La especialista impartió la conferencia "Año 2100, perspectivas y retos para lograr la sobrevivencia de la vida en el planeta", en la que aseguró que la especie humana no logrará sobrevivir hasta finales del siguiente siglo "si no generamos cambios en nuestra forma de construir".
Frente a alumnos de universidad, la especialista consideró que por parte de las autoridades y de la población "honestamente no veo los cambios que yo esperaría ante la magnitud de la crisis, hay mucha gente trabajando, pero necesitamos ser más del 50% quienes generemos acciones al respecto".
Por esta razón, dio consejos para que los estudiantes puedan tomar las mejores acciones "porque de acuerdo a los escenarios de cambio climático global, en el 2050 se presentará una de las peores crisis ambientales".
En este sentido ofreció dos propuestas: el consumo sustentable y un modelo denominado "Cero desperdicios", que "parecen muy sencillas, pero en nuestro vivir cotidiano generarían grandes cambios como en Suiza y Noruega donde ya no hay desperdicios mientras aquí el 90% no se reutiliza y se va a la basura".
Destacó que el cambio climático se hizo primero de manera local, luego regional y luego global, y si se quiere detenerlo hay que empezar de nuevo localmente.
En cuanto a las medidas extraordinarias, llamó a evitar las emisiones de bióxido de carbono y de metano a la atmósfera, con el uso de transportes alternativos y dejar de consumir carne "porque las vacas emiten una gran cantidad de metano a la atmósfera", y con ello, generar grandes cambios.
En cuestiones más sencillas les propuso a los asistentes, apaga su computadora, desconectar aparatos en su casa que provocan emisiones a la atmósfera.
No es una producción propia, la fuente es Mi Morelia (.com)

En un contexto de negacionismo creciente y desfinanciamiento estatal, esta herramienta es fundamental para fiscalizar la inacción

Un reciente análisis aseguró que ciertas tecnologías destinadas a salvar el Ártico y la Antártida podrían tener efectos adversos graves sobre ecosistemas frágiles, además de retrasar la acción climática más urgente, según alertaron expertos consultados por Frontiers in Science

En un contexto donde el negacionismo climático se ha instalado en el discurso oficial, las provincias argentinas comienzan a marcar el rumbo en materia de adaptación y mitigación

En un mundo cada vez más afectado por fenómenos meteorológicos extremos, América Latina emerge como una de las regiones más vulnerables

Negocios inmobiliarios, la extensión de la frontera agropecuaria, el desmonte, los incendios, el dengue y, por supuesto, el cambio climático como la base

Las altas temperaturas y la sequía han calcinado este verano algunas de las zonas más cálidas del sur de Europa. Según el Sistema Europeo de Información sobre Incendios, ya se han quemado el doble de hectáreas que en todo el año pasado



A medida que empeora la crisis climática, las y los especialistas mencionan que es cada vez más importante que los países refuercen sus informes relacionados con el clima, incluyendo la incorporación de datos más confiables

Ana Toni, directora ejecutiva de la COP30, habló sobre sus expectativas para la próxima cumbre climática de la ONU en Brasil

La transición energética es, sin duda, una de las mayores prioridades globales del siglo XXI. Sin embargo, en medio de este fervor por un futuro verde, surge una pregunta incómoda: ¿Estamos ante una burbuja en el sector de las energías limpias?

A una década de la firma del Acuerdo de París, esta cumbre tiene la presión de pasar de los compromisos a la acción concreta, especialmente en la esfera del financiamiento

En un contexto de negacionismo creciente y desfinanciamiento estatal, esta herramienta es fundamental para fiscalizar la inacción