
El Observatorio de Acción Climática: El Espejo Crítico de la Agenda Ambiental Argentina
En un contexto de negacionismo creciente y desfinanciamiento estatal, esta herramienta es fundamental para fiscalizar la inacción
Quienes se quejan de la ausencia de intelectuales en la política no hacen más que admitir que comparten la mezcla de ignorancia, pereza y desprecio con que se tratan hoy las ideas
Cambio Climático22/09/2021
En efecto, basta con abrir un libro de Bruno Latour, actualmente el autor francés más citado y traducido del mundo, para descubrir cómo un pensador inclasificable puede utilizar su inmensa capacidad de invención conceptual y de descubrimiento teórico para explorar las grandes cuestiones de nuestro tiempo. Su nuevo libro, Cara a cara con el planeta, es particularmente ejemplar en este sentido. Pretende arrojar luz sobre el que quizá sea el problema más grave de nuestro tiempo: la catástrofe ecológica mundial que la noción de "calentamiento global" ha puesto en conocimiento del público en general (pues, ¿cómo llamar catástrofe a algo que provoca una pérdida de biodiversidad como la "extinción masiva"?) Siguiendo a la filósofa Isabelle Stengers en En tiempos de catástrofes, 2009, Latour llama la atención sobre una conclusión inesperada que se desprende de los trabajos del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC): ha llegado un nuevo actor a la historia de la humanidad: ¡la Tierra! La Tierra, que durante mucho tiempo fue el marco neutral y mudo de las acciones de las sociedades, se ha convertido en un actor que nos responde. El combustible que pones en tu coche no sólo afecta a la calidad del aire que te rodea (como decía el viejo concepto de contaminación), sino a la organización del clima a escala global. Las decisiones políticas y económicas que tomemos hoy determinarán la faz de nuestro mundo durante miles de años. El tiempo geológico se ha unido al tiempo histórico, hasta el punto de que se habla del "Antropoceno" para designar esta época de la Tierra en la que el ser humano es la principal fuerza geofísica.
Para designar a este nuevo actor, Latour, al igual que Stengers, sugiere utilizar el término que en su día utilizó el geofísico británico James Lovelock, Gaia. ¿Por qué esta palabra, cuando la comunidad científica le ha reprochado haber reintroducido la fantasía New Age de un superorganismo?
Bruno Latour llama la atención sobre una conclusión inesperada que se desprende de los trabajos del IPCC: ha llegado un nuevo actor a la historia de la humanidad: ¡la Tierra! Este planteamiento permite abordar de otro modo el problema político que plantea el calentamiento global. Porque si no está la Naturaleza por un lado y el ser humano por otro, si todo "medio ambiente" es en realidad una alianza entre actores a veces muy distantes (los cazadores del Polo Norte descubren que necesitan un cierto nivel de acidez en los océanos), entendemos por qué no hemos hecho nada ante la catástrofe anunciada (porque para algunos ya es "demasiado tarde"). Una política centrada en los Estados-nación sólo conoce territorios definidos por regiones recortadas en la superficie del globo. Pero nuestras verdaderas relaciones de dependencia van más allá de estas fronteras: los habitantes de ciertas costas francesas pueden tener más intereses vitales en común con los del Ártico que con los de París. Incluso tienen más en común con algunos no humanos, las nubes, las algas, las bacterias, por no hablar de las máquinas y las ideas, que con algunos humanos. Son las "ciencias de la Tierra" las que hoy nos ayudan a ver qué alianzas son realmente relevantes, cuáles son, en definitiva, los territorios de Gaia.
Pero esto no debe entenderse en el sentido de que tengamos algún tipo de interés superior, que sería el de la humanidad en su conjunto, o el de la propia Tierra. Debe entenderse como la necesidad de redefinir las verdaderas partes interesadas en la guerra actual. Aquí Latour se aleja del irenismo con el que se suelen abordar estos temas, esperando un gobierno mundial despolitizado. Sólo si nos damos cuenta de la naturaleza radicalmente conflictiva de este problema podremos abordarlo adecuadamente. Debemos aspirar nada menos que a una nueva era constitucional.
Y eso no es todo. Gaia es también el nombre de una diosa, y uno de los pasajes más curiosos y fascinantes del libro es la idea de que nuestra incapacidad para afrontar el problema proviene de la concepción del tiempo que hemos heredado del monoteísmo. Es imposible reproducir aquí el razonamiento que le lleva a ver en Gaïa la oportunidad de un renacimiento del cristianismo que permita articular de otra manera el sentido de la ruptura histórica y el sentido de la inmanencia terrenal. Hay que leer Cara a cara con el planeta. Muestra, lejos de toda la fanfarronería habitual, lo que es un "intelectual": alguien que, a través del estudio, no puede "defender posiciones" en "debates" prefabricados, sino arrojar nueva luz sobre nuestros problemas, obligarnos a pensar más. Por supuesto, esto requiere un esfuerzo, no por el estilo del autor, de una claridad que a veces roza la falsa ingenuidad, sino por la propia novedad de las ideas. Pero, ¿no se trata de eso el pensamiento?
Extracto de "Facing Gaia" "La pregunta es la siguiente: ¿por qué las cuestiones ecológicas no parecen preocupar directamente a nuestra identidad, nuestra seguridad y nuestra propiedad? No me digan que es el tamaño de la amenaza o la distancia de nuestras preocupaciones cotidianas lo que marca la diferencia. Reaccionamos en bloque al menor ataque terrorista, pero que seamos el agente de la sexta extinción de las especies de la Tierra sólo evoca un bostezo desilusionado. No, lo que hay que tener en cuenta es la capacidad de respuesta y la sensibilidad. Colectivamente, elegimos a qué somos sensibles y a qué debemos reaccionar rápidamente. Además, en otros tiempos, hemos podido compartir los sufrimientos de completos desconocidos infinitamente alejados de nosotros, ya sea por "solidaridad proletaria", en nombre de la "comunión de los santos" o simplemente por humanidad. No, en este caso, todo sucede como si hubiéramos decidido permanecer insensibles a las reacciones de un cierto tipo de seres -los que están vinculados, a grandes rasgos, a la extraña figura de la materia. En otras palabras, lo que tenemos que entender es por qué no somos verdaderos materialistas." Cara a cara con Gaia, página 248-249
No es una producción propia, la fuente es Clima Terra (.org)

En un contexto de negacionismo creciente y desfinanciamiento estatal, esta herramienta es fundamental para fiscalizar la inacción

Un reciente análisis aseguró que ciertas tecnologías destinadas a salvar el Ártico y la Antártida podrían tener efectos adversos graves sobre ecosistemas frágiles, además de retrasar la acción climática más urgente, según alertaron expertos consultados por Frontiers in Science

En un contexto donde el negacionismo climático se ha instalado en el discurso oficial, las provincias argentinas comienzan a marcar el rumbo en materia de adaptación y mitigación

En un mundo cada vez más afectado por fenómenos meteorológicos extremos, América Latina emerge como una de las regiones más vulnerables

Negocios inmobiliarios, la extensión de la frontera agropecuaria, el desmonte, los incendios, el dengue y, por supuesto, el cambio climático como la base

Las altas temperaturas y la sequía han calcinado este verano algunas de las zonas más cálidas del sur de Europa. Según el Sistema Europeo de Información sobre Incendios, ya se han quemado el doble de hectáreas que en todo el año pasado



¿Por qué se mandó una delegación a Belém? ¿Quiénes fueron? ¿Qué objetivos se propusieron?

La activista climática argentina y cofundadora de Jóvenes por el Clima llevó adelante su columna desde la COP30, la cumbre del cambio climático, que se realiza en Belém, Brasil, y reúne a los líderes mundiales.

¿Qué nos revelan la huella de carbono oculta? ¿Es el diseño pasivo o es funcional? ¿Cómo será el verdadero futuro de la energía fotovoltaica?

La conferencia climática concluyó el sábado en Belém con decisiones que no incluyeron la transición de los combustibles fósiles; tuvieron un lenguaje débil en mitigación, adaptación y financiamiento; y fueron el resultado de procedimientos criticados de poco transparentes

La meta de financiamiento para adaptación quedó limitada: solo “pide esfuerzos” para triplicar fondos hacia 2035, sin un año base ni montos concretos. No hubo avances sobre combustibles fósiles. Brasil creará una hoja de ruta para la transición energética, pero por fuera del proceso de la COP