
¿Cómo lograron los Países Bajos convertirse en un paraíso ciclista? ¿Qué lecciones podemos aprender de su éxito en la promoción de la movilidad sostenible?
Un minibús eléctrico autónomo fabricado por un 80% de piezas impresas en 3D, diseñado para la movilidad sostenible, tecnológicamente innovador y respetuoso con el medio ambiente
Movilidad y transporte27/09/2021Es el resultado de una colaboración internacional entre ITCILO, Reale Mutua y Local Motors.
El primer minibús autónomo que circula en una gran ciudad: el Olli, construido por la empresa americana Local Motors, ha comenzado a desplazarse por el campus del ITCILO en Turín.
Las pruebas en carretera son el resultado de una colaboración internacional entre el Ayuntamiento de Turín, ITCILO, Reale Mutua Assicurazioni y Local Motors, que convocó un desafío internacional para la selección de los contextos urbanos más adecuados para la experimentación de la lanzadera autónoma, ganada en 2019 por Ámsterdam y Turín. Hacia la movilidad del futuro, por lo tanto, con una visión que apunta a la internacionalización.
Un laboratorio urbano bien equipado para la prueba de soluciones tecnológicamente innovadoras, con un fuerte atractivo para las empresas, con un alto impacto social y, un elemento que no debe subestimarse, diseñado con atención a la sostenibilidad ambiental.
Durante su presentación, la alcaldesa Chiara Appendino subrayó cómo su ciudad ha logrado presentarse como
De hecho, gracias también a la implicación del socio IREN, se garantizará un impacto ambiental mínimo: el suministro para cargar el minibús procederá de fuentes de energía limpia.
Pero hay más. Olli puede transportar hasta 12 personas, está diseñado para personas con movilidad reducida, alcanza una velocidad máxima de 25 km/h y el 80% de sus componentes están realizados con impresoras 3D, un aspecto importante ya que es objeto de las actividades de desarrollo de nuevas tecnologías llevadas a cabo por el Centro de Competencia para la Industria 4.0 de Turín.
La experimentación, en condiciones de movilidad similares a las de la ciudad en el campus de las Naciones Unidas, continuará hasta mayo de 2020 e implicará también a un equipo de apoyo formado por jóvenes ciudadanos que se benefician de la “renta de ciudadanía” y estudiantes universitarios. Una “nueva oportunidad para el estudio y la investigación” por lo tanto, como ha afirmado Stefano Geuna, Rector de la Universidad de Turín.
El proyecto también “explorará la dinámica del ‘futuro del trabajo’, el contexto en el que estaremos llamados a continuar nuestro mandato” según Yanguo LIU, Director del ITCILO. La misma idea de conducción autónoma forma parte de esta dinámica, de hecho los modelos de responsabilidad y seguridad cambiarán radicalmente y la contribución al proyecto de Reale Mutua – patrocinador principal – hará de la lanzadera Olli un objeto de estudio e innovación para el futuro.
Vikrant Aggarwal, Presidente de Local Motors, se declaró “entusiasmado por el hecho de que el primer proyecto lanzado en Europa se encuentra en el ITCILO“, que comparte con Local Motors los valores de igualdad e inclusión. “Esta asociación ofrece la oportunidad de mejorar la experiencia de la movilidad para aquellos dedicados a promover la justicia social y confiamos en que la colaboración con ITCILO y Reale Mutua demostrará los beneficios de la movilidad inclusiva“.
En línea con los objetivos de la ONU expresados en la Agenda 2030, Olli es, como dijo Chiara NASI, Presidenta de Cirfood, una de esas “buenas prácticas para una vida cotidiana y un futuro cada vez más sostenible“.
No es una producción propia, la fuente es Eco Inventos (.com)
¿Cómo lograron los Países Bajos convertirse en un paraíso ciclista? ¿Qué lecciones podemos aprender de su éxito en la promoción de la movilidad sostenible?
Las comunidades que invierten continuamente en estos aspectos fundamentales están mejor posicionadas para reducir las emisiones y prepararse para el futuro
Se utilizará un modelo de impuesto fijo, preferido por las naciones insulares del Pacífico. Estiman que se recaudará hasta 13 mil millones de dólares
Cuando hace una década el pionero de la aviación Bertrand Piccard encabezó un vuelo muy publicitado alrededor del mundo en un avión propulsado por luz solar, generó conciencia sobre el cambio climático, pero no prometía revolucionar los viajes aéreos
Un país de América Latina lidera en la venta de autos, destacando entre los seis mayores vendedores del mundo
Desmontando los mitos que nos privan de la vital infraestructura arboleda en la lucha climática
“El sedimento del arroyo Las Conchas –en Entre Ríos- presentó la mayor concentración de glifosato registrada en Sudamérica (5002 µg/kg) y los bioensayos mostraron una letalidad del 100% en los tratamientos sin diluir”, reflejó la investigación difundida por el biólogo Rafael Lajmanovich
¿Cómo lograron los Países Bajos convertirse en un paraíso ciclista? ¿Qué lecciones podemos aprender de su éxito en la promoción de la movilidad sostenible?