
La transición energética es, sin duda, una de las mayores prioridades globales del siglo XXI. Sin embargo, en medio de este fervor por un futuro verde, surge una pregunta incómoda: ¿Estamos ante una burbuja en el sector de las energías limpias?
En un nuevo estudio, publicado en Nature Communications, un grupo de investigadores han utilizado varios modelos teóricos para identificar metales que resultaron ser efectivos en una reacción que puede convertir el dióxido de carbono en fuente de energía limpia y sostenible
Energía renovable13/10/2021
Esta reacción se basa en catalizadores ferroeléctricos, comprendidos en átomos de metales y cuya reacción puede reducir el CO₂ de tal manera que los investigadores prometen que se puede aliviar la contaminación ambiental y la crisis energética actual.

Esta investigación se realizó utilizando la Infraestructura Computacional Nacional de la Universidad Nacional de Australia, observando cómo los átomos individuales de algunos metales reaccionarían con piezas bidimensionales de materiales ferroeléctricos.
Los metales que finalmente resultaron ser efectivos durante la investigación fueron el níquel, el niobio, el paladio, el renio, el rodio y el circonio.
Los materiales ferroeléctricos que se utilizaron cuentan con una carga positiva en una cara y una carga negativa en otra, y al aplicarle un voltaje, esta polarización se puede invertir.
En el primer modelo teórico, los investigadores encontraron que, la adición del átomo del metal catalizador al material ferroeléctrico, dio como resultado la conversión del gas de efecto invernadero en un combustible químico deseado.
Una vez invertida la polaridad, el estado se conservará para actuar como catalizador en la conversión del dióxido de carbono y así podrá ser utilizado como una fuente de energía limpia.
Es decir, el átomo del metal catalizador se adhiere al material ferroeléctrico que, en reacción con el CO₂, se convierte en un combustible químico que puede utilizarse como fuente de energía.
El profesor Kou aseguró que, los resultados de este estudio podrían eventualmente conducir a una forma de agregar un recubrimiento a los motores o sistemas industriales que convertiría el dióxido de carbono en lugar de liberar más gas a la atmósfera.

Las emisiones de dióxido de carbono son unas de las principales causas del cambio climático y por lo cual desde la Unión Europea están trabajando para poder reducirlas, como con la prohibición de las ventas de coches de combustión interna a partir de 2035.
Por eso, son muchas las investigaciones acerca de cómo poder aprovechar el CO₂ que se emite para que no llegue a la atmósfera, desde baterías de dióxido de carbono, o aprovecharlo para la agricultura e incluso esta revolucionaria pintura que absorbe el CO₂.
No es una producción propia, la fuente es Motor Pasion (.com)

La transición energética es, sin duda, una de las mayores prioridades globales del siglo XXI. Sin embargo, en medio de este fervor por un futuro verde, surge una pregunta incómoda: ¿Estamos ante una burbuja en el sector de las energías limpias?

En la costa mediterránea de Francia se ha puesto en marcha un complejo eólico pionero que integra la generación de energía con la protección de los ecosistemas marinos. El proyecto, que incorpora estructuras modulares para crear hábitats artificiales, se erige como un nuevo modelo de desarrollo sostenible

Muchos países latinoamericanos dependen de los combustibles fósiles para su energía, sus exportaciones y su economía. Preguntamos a expertos sobre la descarbonización en la región


Será imprescindible pensar a las tecnologías que apuntan al uso eficiente de los recursos como una necesidad y no como un bien de lujo, ya que pueden utilizarse para equiparar brechas y generar igualdad en la sociedad

¿Deberíamos conservarlos? ¿Deberíamos descartarlos? ¿Qué tanto afectarían estas decisiones a la económica y a la cotidianeidad?



A una década de la firma del Acuerdo de París, esta cumbre tiene la presión de pasar de los compromisos a la acción concreta, especialmente en la esfera del financiamiento

En un contexto de negacionismo creciente y desfinanciamiento estatal, esta herramienta es fundamental para fiscalizar la inacción

La ONU advierte que la construcción acelerada y a gran escala de centros de datos sucede en un contexto marcado por la escasez de datos fiables sobre el consumo de agua y electricidad de estos complejos

