
¿Cómo lograron los Países Bajos convertirse en un paraíso ciclista? ¿Qué lecciones podemos aprender de su éxito en la promoción de la movilidad sostenible?
Impulsado por la Cámara de Centros de Inspección Vehicular, el evento, con entrada libre y gratuita, tiene como objetivo dar a conocer las tendencias sobre la movilidad del futuro
Movilidad y transporte15/10/2021El próximo 15 de octubre la ciudad de Rosario será sede del primer Encuentro Federal de la Movilidad Sostenible 2021 organizado por la Cámara de Centros de Inspección Vehicular con la participación de la Secretaría de Gestión del Transporte del Ministerio de Transporte de la Nación.
Se trata de una jornada para conocer las tendencias sobre la movilidad del futuro, un espacio de encuentro y exposición de las principales soluciones de movilidad segura y sostenible en Argentina, Latinoamérica y España.
Durante la jornada, que es abierta a todo público con acceso gratuito, se reunirán actores involucrados con la promoción de nuevos modelos de transporte eficiente y sostenible, provenientes del Estado, las empresas,las instituciones y la sociedad civil.
Así, habrá paneles de disertantes organizados en cinco módulos temáticos, Ambiente, Movilidad Activa, Conectividad y Accesibilidad, Seguridad Vial e Innovación, Tecnología e Infraestructura, y un sector de expositores de vehículos y soluciones innovadoras para abordar los traslados urbanos con conciencia ambiental y responsabilidad social, que estará abierta a todo público de 9 a 17 horas.
En cuanto a los expositores participarán del Encuentro referentes de tránsito, seguridad vial, diseño y arquitectura sustentable, formas de movilidad unipersonal, eléctrica, transporte de pasajeros y de cargas, entre otros. Mientras que entre los expositores se cuentan fabricantes locales de bicicletas eléctricas, monopatines, mobiliario urbano y hasta autos eléctricos.
El Encuentro aspira ser un espacio para compartir soluciones de tránsito sostenibles e innovadoras, más seguras, humanas y sensibles con el medio ambiente, accesibles e inclusivas.
El Encuentro se llevará a cabo en forma presencial en el Complejo Cultural Atlas de la ciudad de Rosario, Mitre 645, respetando el aforo permitido y las medidas de higiene para prevenir el COVID19. Por esta razón las entradas presenciales son limitadas. Además se podrá seguir vía streaming desde cualquier sitio.
El acceso es libre y gratuito con inscripción previa hasta el jueves 14 de octubre en https://shortest.link/1fVF Allí también se puede obtener más información del evento y el programa de disertantes.
Está destinado a todas aquellas personas, instituciones públicas y privadas y organizaciones de la sociedad civil que estén interesadas e involucradas con el tránsito, la movilidad, la seguridad vial, el transporte de pasajeros y sustentabilidad en los traslados.
No es una producción propia, la fuente es el Diario Clarín (Argentina)
¿Cómo lograron los Países Bajos convertirse en un paraíso ciclista? ¿Qué lecciones podemos aprender de su éxito en la promoción de la movilidad sostenible?
Las comunidades que invierten continuamente en estos aspectos fundamentales están mejor posicionadas para reducir las emisiones y prepararse para el futuro
Se utilizará un modelo de impuesto fijo, preferido por las naciones insulares del Pacífico. Estiman que se recaudará hasta 13 mil millones de dólares
Cuando hace una década el pionero de la aviación Bertrand Piccard encabezó un vuelo muy publicitado alrededor del mundo en un avión propulsado por luz solar, generó conciencia sobre el cambio climático, pero no prometía revolucionar los viajes aéreos
Un país de América Latina lidera en la venta de autos, destacando entre los seis mayores vendedores del mundo
Desmontando los mitos que nos privan de la vital infraestructura arboleda en la lucha climática
“El sedimento del arroyo Las Conchas –en Entre Ríos- presentó la mayor concentración de glifosato registrada en Sudamérica (5002 µg/kg) y los bioensayos mostraron una letalidad del 100% en los tratamientos sin diluir”, reflejó la investigación difundida por el biólogo Rafael Lajmanovich
¿Cómo lograron los Países Bajos convertirse en un paraíso ciclista? ¿Qué lecciones podemos aprender de su éxito en la promoción de la movilidad sostenible?