
Con un incremento del 6 % en cuatro años preocupa a organizaciones ambientalistas, que advierten sobre el potencial de mitigación si se adoptan estrategias sustentables en el sector agropecuario
El consenso científico de que el ser humano está alterando el clima ha superado el 99,9%, según una investigación que refuerza los argumentos a favor de una acción global en la cumbre de Cop26 en Glasgow
Contaminaciones20/10/2021El grado de certeza científica sobre el impacto de los gases de efecto invernadero es ahora similar al nivel de acuerdo sobre la evolución y la tectónica de placas, dicen los autores, basándose en una encuesta de casi 90.000 estudios relacionados con el clima. Esto significa que prácticamente no hay dudas entre los expertos de que la quema de combustibles fósiles, como el petróleo, el gas, el carbón, la turba y los árboles, está calentando el planeta y provocando un clima más extremo.
Una encuesta anterior realizada en 2013 mostró que el 97% de los estudios publicados entre 1991 y 2012 apoyaban la idea de que las actividades humanas están alterando el clima de la Tierra.
El estudio de la Universidad de Cornell ha actualizado y ampliado esta cifra, mostrando que la pequeña minoría de voces escépticas ha disminuido hasta casi desaparecer a medida que se acumulan las pruebas de la relación entre la quema de combustibles fósiles y la alteración del clima.
El último estudio de la literatura revisada por pares publicada desde 2012 hasta noviembre de 2020 se realizó en dos etapas. En primer lugar, los investigadores examinaron una muestra aleatoria de 3.000 estudios, en la que sólo encontraron cuatro artículos que se mostraban escépticos respecto a que la crisis climática fuera causada por el ser humano. En segundo lugar, buscaron en la base de datos completa de 88.125 estudios palabras clave relacionadas con el escepticismo climático, como "ciclos naturales" y "rayos cósmicos", lo que arrojó 28 trabajos, todos ellos publicados en revistas menores.
Los autores afirman que su estudio, publicado el martes en la revista Environmental Research Letters, demuestra que el escepticismo entre los expertos es ahora muy reducido.
Con un incremento del 6 % en cuatro años preocupa a organizaciones ambientalistas, que advierten sobre el potencial de mitigación si se adoptan estrategias sustentables en el sector agropecuario
El hallazgo pone el foco en una ruta de exposición poco explorada: el aire que respiramos en interiores
Los mayores emisores mundiales de dióxido de carbono y otros gases de efecto invernadero están siendo presionados para que aumenten sus objetivos climáticos. Algunos aumentaron sus objetivos pero, ¿hasta dónde llegan?
Un estudio analizó la huella ecológica de 15.000 personas en Francia y descubrió que los hombres contaminan un 26% que las mujeres
En la lucha contra el cambio climático, hay otro gas de efecto invernadero que, aunque menos abundante, es mucho más potente y está jugando un papel cada vez más preocupante: el metano (CH4)
La Selva Amazónica es responsable de hasta el 70 por ciento del agua que sirve a la generación hidroeléctrica de Brasil. De ahí, la relevancia de impedir su deforestación y estudiar los patrones climáticos
La riqueza de sus tierras pone a un pueblo del archipiélago de las Molucas entre la espada y la pared
Centros de datos del Reino Unido consumen hasta 10.000 millones de litros de agua al año: autoridades promueven “decluttering digital” como medida de ahorro
La Corte Suprema ordenó frenar la explotación petrolera y activar un plan de recomposición ambiental; la causa fue iniciada por vecinos
Algunas islas incluso se enfrentan a la sombría posibilidad de ser abandonadas o hundirse bajo el océano. Esto plantea una pregunta jurídica sin precedentes: ¿pueden estas pequeñas naciones insulares seguir siendo consideradas estados si su territorio desaparece?