
Loma Negra utilizó menos de agua en su producción y recortó emisiones de carbono
La cementera elevó hasta el 57,5% el porcentaje de energía eléctrica de origen renovable que consumió durante el año pasado, entre otros parámetros de sostenibilidad
El consenso científico de que el ser humano está alterando el clima ha superado el 99,9%, según una investigación que refuerza los argumentos a favor de una acción global en la cumbre de Cop26 en Glasgow
Contaminaciones20/10/2021El grado de certeza científica sobre el impacto de los gases de efecto invernadero es ahora similar al nivel de acuerdo sobre la evolución y la tectónica de placas, dicen los autores, basándose en una encuesta de casi 90.000 estudios relacionados con el clima. Esto significa que prácticamente no hay dudas entre los expertos de que la quema de combustibles fósiles, como el petróleo, el gas, el carbón, la turba y los árboles, está calentando el planeta y provocando un clima más extremo.
Una encuesta anterior realizada en 2013 mostró que el 97% de los estudios publicados entre 1991 y 2012 apoyaban la idea de que las actividades humanas están alterando el clima de la Tierra.
El estudio de la Universidad de Cornell ha actualizado y ampliado esta cifra, mostrando que la pequeña minoría de voces escépticas ha disminuido hasta casi desaparecer a medida que se acumulan las pruebas de la relación entre la quema de combustibles fósiles y la alteración del clima.
El último estudio de la literatura revisada por pares publicada desde 2012 hasta noviembre de 2020 se realizó en dos etapas. En primer lugar, los investigadores examinaron una muestra aleatoria de 3.000 estudios, en la que sólo encontraron cuatro artículos que se mostraban escépticos respecto a que la crisis climática fuera causada por el ser humano. En segundo lugar, buscaron en la base de datos completa de 88.125 estudios palabras clave relacionadas con el escepticismo climático, como "ciclos naturales" y "rayos cósmicos", lo que arrojó 28 trabajos, todos ellos publicados en revistas menores.
Los autores afirman que su estudio, publicado el martes en la revista Environmental Research Letters, demuestra que el escepticismo entre los expertos es ahora muy reducido.
La cementera elevó hasta el 57,5% el porcentaje de energía eléctrica de origen renovable que consumió durante el año pasado, entre otros parámetros de sostenibilidad
Japón se comprometió a bajar sus emisiones de gases de efecto invernadero en un 60% respecto a los niveles de 2013 para el año 2035, informó el Ministerio del Medio Ambiente
Andrea Bizberg, experta en cambio climático, reflexiona sobre cómo el lenguaje de las negociaciones se queda corto ante la debacle ambiental. “Las cumbres han demostrado sus limitaciones porque la lógica de mercado sigue siendo la misma, el modelo capitalista no se toca”
Sucedió en la madrugada de este jueves y es el tercero en menos de un año. La empresa radicada en Puerto Rosales activó su Plan de Contingencias
El calor generado con la incineración de residuos se emplea para hervir agua, lo que impulsa una turbina que produce electricidad
La tecnología ofrece una alternativa rentable y sostenible a los métodos tradicionales de eliminación de residuos nucleares, convirtiéndolos en activos energéticos
La medida limitará el tráfico de vehículos en el centro de la ciudad con el objetivo de reorganizar la movilidad y fomentar el uso de otros medios sostenibles de transporte
¿Es verdad que en el debate climático hay dos extremos igualmente radicalizados y fanatizados?¿Quienes estarían en el medio de esa contienda?
Las empresas estatales de carbón, petróleo y gas dominan la lista de las empresas que más dióxido de carbono emiten a la atmósfera. El gigante petrolero Saudi Aramco encabeza la lista como la empresa que más carbono emitió en 2023