
Propuesta de solución para evitar inundaciones en las ciudades
Una empresa multinacional propone solución para evitar inundaciones en ciudades donde las condiciones e infraestructuras están anticuadas y/o precarias
Agua y Glaciares21/10/2021
La intención es responder a los efectos del cambio climático en los sistemas de infraestructura actuales.
Además una de las apuestas en materia de infraestructura y saneamiento en las grandes ciudades es la infraestructura verde y azul.
Por esta razón Ramboll, una consultoría multinacional especializada en diseño urbano, ingeniería, medio ambiente y proyectos multidisciplinarios apuesta a esta infraestructura.
La infraestructura verde y azul integra las aguas pluviales con el paisajismo. Integra así el agua con el ambiente urbano a través del aumento de áreas de infiltración y evaporación.
También esta infraestructura verde-azul es una solución a los problemas en crecimiento de contaminación difusa y drenaje de las zonas metropolitanas. Los drenajes convencionales, por desgracia, están siendo cuestionados en todo el mundo.
La cuestión principal ahora es aprender a convivir con el agua en su lugar de origen, priorizando la infiltración, reservación y evaporación. Hoy día no debería haber ciudades que tengan soluciones anticuadas y precarias.
El escenario de cambios climáticos, con la alteración del régimen pluvial y concentración de las lluvias en pocos eventos, impone una revisión de los sistemas tradicionales de infraestructura.
Una situación que constituye una oportunidad para introducir la infraestructura verde-azul como sistemas complementarios a los tradicionales sistemas de drenaje. Se trata de insertar elementos en el paisaje urbano como jardines filtrantes, cisternas verdes, biocanaletas, wetlands, parques con lagos.
Un ejemplo de éxito de Ramboll en infraestructura verde-azul fue entonces el sistema de drenaje sostenible del parque en Singapur Bishan-Ang Mo Kio Park.
Con soluciones como estas, las grandes ciudades podrían resolver las inundaciones y el impacto sobre el sistema de saneamiento, aumentando así las opciones de ocio en las áreas urbanas.
En Singapur por ejemplo, era necesario expandir la capacidad del canal Kallang en el borde del parque. En consecuencia los trabajos se realizaron simultáneamente, transformando el canal de hormigón en un río. Además creando nuevos espacios de ocio para sus habitantes.
El canal de hormigón de 2,7 km fue convertido en un río natural de 3,2 km que bordea el parque.
También se rediseñaron 62 hectáreas para acomodar el sistema fluvial. Esto incluye niveles de agua flotante que proporcionan beneficios a los usuarios del parque.
La exposición a la naturaleza puede ayudar a inmunizar nuestros cerebros contra los efectos del estrés urbano y también puede mejorar la función cognitiva. Se hace necesario tener oasis urbanos con espacios verdes que mejoren la vida de sus habitantes.
No es una producción propia, la fuente es Eco Inventos (.com)



El dato fue publicado por Ocean Health Index, un indicador desarrollado por la organización ambiental Conservation International 🇺🇸 con el apoyo de universidades y científicos

Una oficina de la ONU realizará una auditoría internacional de los pliegos y la licitación
El Gobierno nacional confirmó que volverá a licitar la Hidrovía este año y habrá una auditoría internacional para garantizar la transparencia. Mientras, los gobernadores buscan un rol protagónico en el diseño del nuevo esquema

Aguas Andinas lanza proyecto pionero de recarga artificial un acuífero chileno para tiempos de escasez
El sistema busca fortalecer la seguridad del suministro de agua potable para más de 8 millones de personas en la región metropolitana, mediante la reserva de agua en el subsuelo en tiempos de mayor disponibilidad, buscando potenciar la producción subterránea y generar mayor independencia de las aguas superficiales, las más impactadas por el cambio climático





Desmontando los mitos que nos privan de la vital infraestructura arboleda en la lucha climática

Los niveles más altos de glifosato de Sudamérica se encontraron en uno de los arroyos afluentes del Paraná
“El sedimento del arroyo Las Conchas –en Entre Ríos- presentó la mayor concentración de glifosato registrada en Sudamérica (5002 µg/kg) y los bioensayos mostraron una letalidad del 100% en los tratamientos sin diluir”, reflejó la investigación difundida por el biólogo Rafael Lajmanovich

¿Cómo lograron los Países Bajos convertirse en un paraíso ciclista? ¿Qué lecciones podemos aprender de su éxito en la promoción de la movilidad sostenible?
