
Jóvenes mexicanos convierten plásticos no reciclables en Gasolina y Diésel
Eduardo Sahagún, originario de Jalisco, México, y su esposa Angélica Karina Castañeda invirtieron cerca de 2 años para dar con la formula adecuada que los llevó a obtener combustible hecho con residuos plásticos. Esta pareja ha hecho historia al generar gasolina y diésel a partir de la basura
Energía renovable01/11/2021Pero ¿Qué desechos se convierten en combustible? los méxicanos empezaron por utilizar los desechos plásticos que solo se utilizaron una vez.
Hay un punto en que hay plásticos ya pasan tantos procesos de reciclaje que ya no se reciclan pero que a nosotros nos sirven: las etiquetas de refrescos, bolsas, plásticos agrícolas, envases de residuos peligrosos (aceite de carro, residuos de hospitales biológicos e infecciosos), polietilenos (envases del shampoo, bolsas), polipropileno (tapas de refresco, los foils metalizados como los de las Sabritas, los cases de los celulares, de las computadoras), de la industria automotriz usamos los faros, las defensas».
Los plásticos que se utilizan son el polipropileno, polietileno y poliestireno de procedencia especial y peligrosa.
En la actualidad el proyecto se encuentra en marcha y está operando en 2 estados de la República Mexicana. Se tiene planeado abrir este mismo año una planta en Jalisco que abastecerá 10 mil litros por día.
Las ventajas de utilizar esta gasolina, es que, cada kilo de basura se obtiene un litro de combustible y de ese litro el 20% es gasolina y el 80% diésel. Al principio la gente desconfiaba de la sustancia y de su calidad que podía ofrecer pero con el tiempo notaron su buen funcionamiento y que al mismo tiempo ayudan a contribuir con los desechos.
Tras varias pruebas, el logro se dio mediante un proceso denominado «Depolimerización catalítica», en el que se necesitó un kilo de plástico para producir un litro de gasolina o diesel. Este requiere un tiempo de procesamiento entre 8 y 10 horas.
El joven empresario explicó que una vez que se eligen los plásticos, se depositan en el primer contenedor y se inicia el proceso obtienen un líquido muy similar al petróleo. Es al calentarlo a temperaturas entre 40° a 190° que logran producir gasolina y al continuar bombeando del líquido e incrementando la temperatura entre 190° y 390° es como logran obtener el diésel.
De acuerdo a lo indicado por Eduardo Sahagún, la producción de los combustibles se logra por medio de un procedimiento que es bastante barato, ya que en caso de que el producto llegue a ser comercializado, el litro podría ser vendido en 4 pesos mexicanos (0.20usd).»
Tengo el derecho de la patente, se inició el proceso desde agosto del 2018 y nos dio favorable. Hay una empresa alemana que hizo un proceso similar pero no dio la calidad, también hay una empresa en Estados Unidos que tampoco han logrado dar con la calidad que tenemos nosotros. No es por nada, pero tenemos el mejor Diesel del mundo.
Nosotros afortunadamente tuvimos la forma de poder financiar esto, mi esposa y yo antes nos dedicábamos a hacer otras máquinas que tampoco nadie hace en México, que se llaman de Fluidos Supercríticos, y pudimos vender algunas y con eso financiamos este proyecto”.
El hecho de ver esta planta ya instalada, que ya sacó combustible, que ya se probó en vehículos y todo pues si te genera un orgullo al final del día.
concluye Eduardo Sahagún.
No es una producción propia, la fuente es Portal Ambiental (.com)


Por el mal camino: cada vez más lejos de la meta de energías accesibles y sustentables para 2030
La humanidad no cumplirá con el Objetivo de Desarrollo Sostenible 7: garantizar el acceso a una energía asequible, fiable, sostenible y moderna para todos para 2030. La acción climática se verá seriamente comprometida

Australia avanza hacia su meta de energía renovable: el auge del autoconsumo fotovoltaico
Australia, donde las fuentes renovables ya aportan el 40% de la electricidad, avanza firme hacia su objetivo de lograr un 82% de generación renovable en 2030

Cómo transformar la matriz energética para garantizar un desarrollo sustentable
Las soluciones se suman para los clientes industriales, comerciales y particulares que encuentran en el mercado local opciones para transformar su matriz energética y volver sus demandas más eficientes

El aumento de energía que exigen los servidores de IA eleva al primer plano la vía nuclear. El cierre del reactor CAREM, de proyección mundial, apunta al despliegue de negocios estadounidenses. Argentina Sociedad Anónima, ante una oportunidad histórica





Desmontando los mitos que nos privan de la vital infraestructura arboleda en la lucha climática

Los niveles más altos de glifosato de Sudamérica se encontraron en uno de los arroyos afluentes del Paraná
“El sedimento del arroyo Las Conchas –en Entre Ríos- presentó la mayor concentración de glifosato registrada en Sudamérica (5002 µg/kg) y los bioensayos mostraron una letalidad del 100% en los tratamientos sin diluir”, reflejó la investigación difundida por el biólogo Rafael Lajmanovich

¿Cómo lograron los Países Bajos convertirse en un paraíso ciclista? ¿Qué lecciones podemos aprender de su éxito en la promoción de la movilidad sostenible?
