
La transición energética es, sin duda, una de las mayores prioridades globales del siglo XXI. Sin embargo, en medio de este fervor por un futuro verde, surge una pregunta incómoda: ¿Estamos ante una burbuja en el sector de las energías limpias?
Estas son algunas de las cifras dadas a conocer por las organizaciones CartoCrítica y la Alianza Mexicana contra el Fracking, durante la presentación del informe La contribución de Pemex a la Emergencia Climática
Energía renovable19/08/2021
Para mitigar la contaminación por emisión de Gases de Efecto Invernadero que se generan en México en un solo año, el país necesitaría reforestar más de 7 mil millones de árboles en una superficie del tamaño de Veracruz.
Esto significa que, al menos, se necesitaría reforestar en un año lo equivalente a casi 13 veces el programa Sembrando Vida, el programa estrella del Ejecutivo federal para restaurar tierras a través de la plantación de 552 millones de árboles frutales y maderables al año, y para el que este 2020 destinará más de 25 mil millones de pesos de presupuesto.
Mientras que, para paliar la contaminación acumulada en las últimas cinco décadas, como resultado primero de la extracción y procesamiento de petróleo y gas por parte de Pemex, más el consumo masivo de combustibles de la ciudadanía, México tendría que reforestar una superficie equivalente a dos veces la totalidad de su territorio nacional con más de 396 mil millones de árboles, y mantenerlos durante al menos 10 años.
Es decir, se necesitaría cubrir de árboles desde Cancún a Tijuana, y dos veces, para que éstos pudieran absorber en una década los casi 24 mil millones de toneladas de bióxido de carbono que se ‘vertieron’ en la atmósfera.
Estas son algunas de las cifras del tamaño de la contaminación en México por la emisión de gases de efecto invernadero dadas a conocer por las organizaciones CartoCrítica y la Alianza Mexicana contra el Fracking, durante la presentación del informe La contribución de Pemex a la Emergencia Climática.
Manuel Llano, investigador de CartoCrítica, expuso que el aumento de 1.1 grados de la temperatura por la emisión de gases invernadero ya ha generado una situación “crítica” en todo el Planeta. Y que Petróleos Mexicanos (Pemex) está teniendo un papel destacado en la emergencia climática, debido al alto nivel de emisiones que genera cada año.
De hecho, subrayó el investigador, de acuerdo con el estudio Carbon Majors del Climate Accountability Institute, Pemex se encuentra en el puesto número 9 de petroleras más contaminantes en el mundo, mientras que el país ocupa el lugar 10 a nivel mundial con respecto a la emisión global de gases de efecto invernadero.
Ante este contexto, CartoCrítica dio a conocer una investigación que detalla por campo de petróleo y de gas cuáles son los niveles de emisiones de gases de efecto invernadero por extracción, procesamiento y combustión en nuestro país.
Es decir, subrayó Manuel Llano, la ciudadanía puede acceder a los datos desagregados geográficamente -a través de unos mapas, que puedes consultar en este link-, para visibilizar en el territorio cómo están impactando las emisiones de gases invernadero provenientes de la extracción de gas y de petróleo.
Los ciudadanos pueden consultar tanto las emisiones acumuladas en el pasado, y también las futuras a partir de la extracción de las reservas petroleras probadas y probables.
Esto puede ser una herramienta clave para que las comunidades que se encuentran en zonas donde se realiza la extracción, que ya conocen los impactos de las emisiones en el agua, el aire y el suelo, puedan ahora conocer qué impactos tienen esas emisiones en materia de cambio climático.
dijo por su parte Claudia Campero, de la Alianza Mexicana contra el Fracking.
Fuente: Animal Politico (.com)

La transición energética es, sin duda, una de las mayores prioridades globales del siglo XXI. Sin embargo, en medio de este fervor por un futuro verde, surge una pregunta incómoda: ¿Estamos ante una burbuja en el sector de las energías limpias?

En la costa mediterránea de Francia se ha puesto en marcha un complejo eólico pionero que integra la generación de energía con la protección de los ecosistemas marinos. El proyecto, que incorpora estructuras modulares para crear hábitats artificiales, se erige como un nuevo modelo de desarrollo sostenible

Muchos países latinoamericanos dependen de los combustibles fósiles para su energía, sus exportaciones y su economía. Preguntamos a expertos sobre la descarbonización en la región


Será imprescindible pensar a las tecnologías que apuntan al uso eficiente de los recursos como una necesidad y no como un bien de lujo, ya que pueden utilizarse para equiparar brechas y generar igualdad en la sociedad

¿Deberíamos conservarlos? ¿Deberíamos descartarlos? ¿Qué tanto afectarían estas decisiones a la económica y a la cotidianeidad?



A una década de la firma del Acuerdo de París, esta cumbre tiene la presión de pasar de los compromisos a la acción concreta, especialmente en la esfera del financiamiento

En un contexto de negacionismo creciente y desfinanciamiento estatal, esta herramienta es fundamental para fiscalizar la inacción

La ONU advierte que la construcción acelerada y a gran escala de centros de datos sucede en un contexto marcado por la escasez de datos fiables sobre el consumo de agua y electricidad de estos complejos

