
Muchos países latinoamericanos dependen de los combustibles fósiles para su energía, sus exportaciones y su economía. Preguntamos a expertos sobre la descarbonización en la región
A través de blockchain, la nueva plataforma suscribe contratos inteligentes entre usuarios y generadores de energía renovable. Para conocer más sobre el tema, Energía Estratégica conversó con Manuel Ron, Co-Fundador de Bioelectrify
Energía renovable02/11/2021Hace años que nos dedicamos a la producción de energías renovables y siempre tuvimos la idea de poder trazar los electrones verdes. Sin embargo, siempre nos topamos con la misma problemática: se mezclan en la red interconectada con los electrones de otras fuentes no renovables. Y es imposible consumir en isla. De ahí, surge la idea, a partir de un viaje en el que dos socios de la empresa Bio4 – Manuel Ron y Marcelo Otero – viajamos a Silicon Valley para interiorizarnos sobre las últimas tecnologías y el ecosistema emprendedor que allí se desarrolla. Aprendimos que inteligencia artificial, autos autónomos, y Blockchain, son las vedettes.
Así nace la idea de utilizar Blockchain para generar trazabilidad del electrón verde. Y a partir de este concepto generar nuevos ingresos para las generadoras de energía renovable. Como somos productores, también entendemos que los precios han ido bajando en el mundo y que el financiamiento es difícil. Mediante Bioelectrify, los consumidores que validan su trazabilidad, a través de la compra de certificados, reconocen los beneficios ambientales y sociales de los proyectos de energías renovables realizados con escala y eficiencia productiva. Las plantas que pueden asociarse son plantas de biomasa, biogás, eólica y solar que despachen a la red.
Si, es indiscutible que cada vez hay más empresas interesadas en volverse sustentables y acercarse a la generación de energía renovable. Sus grupos de interés, tales como consumidores, los accionistas, los empleados y las ONG´s, lo están solicitando. En definitiva, Bioelectrify brinda la posibilidad de promocionar la mayor generación de renovables sin tener que invertir en activos “in company”, con la consiguiente facilidad y transparencia. Los certificados de energía renovable son una forma simple y directa de incorporar una herramienta que les permita mitigar la huella de carbono del consumo de energía eléctrica, potenciar el crecimiento de las energías renovables, y ayudar a combatir el cambio climático. No tenemos dudas de que las empresas van a estar muy interesadas.
Las barreras de entrada para las generadoras son muy bajas. Lo pueden realizar directamente a través de nuestra web, completando un formulario muy simple, y luego enviándonos por e-mail la habilitación comercial y factura de la producción mensual del mes a certificar. No existe ningún tipo de costo asociado a la inscripción a la plataforma y como ventajas ofrecemos adicionalidad de ingresos, además de ser parte de un ecosistema de empresas que valoran la sustentabilidad.
Los usuarios pueden registrarse a nuestros planes mensuales a través de la web completando únicamente su email y datos de una tarjeta de crédito. Los usuarios reciben mensualmente un certificado reconociendo sus aportes a las generadoras y a su vez gran parte de lo aportado mensualmente vuelve a los consumidores en forma de biotokens que podrán canjear por actividades y descuentos.
Queremos convertirnos en una plataforma global de trazabilidad de energía renovable y buscamos diferenciarnos de otras iniciativas, que funcionan en otros países, con certificados a través de la utilización de blockchain. Una diferencia de nuestra plataforma es que cada MWh verde producido y registrado genera un certificado que, una vez adquirido por un consumidor empresa o persona, es “quemado”, es decir, que no hay mercado secundario para los certificados como sucede en otras alternativas.
También es la garantía que ese MWh verde no pueda ser trazado y certificado nuevamente. Nuestra misión es acelerar las inversiones en activos de energía renovable para mitigar el impacto del calentamiento global, potenciar el desarrollo de energía limpia y un estilo de vida sostenible.
Lo que hoy ofrecemos es un acuerdo entre privados, totalmente voluntario, por lo tanto no requiere de una nueva regulación para poder operar. Sin embargo, consideramos que para lograr acelerar las inversiones en energía renovable y combatir el cambio climático, se necesita que todas las partes (Consumidores de electricidad personas y Empresas – Generadoras de renovables – Gobierno) se involucren en forma responsable.
No es una producción propia, la fuente es Energía Estratégica (.com)
Muchos países latinoamericanos dependen de los combustibles fósiles para su energía, sus exportaciones y su economía. Preguntamos a expertos sobre la descarbonización en la región
Será imprescindible pensar a las tecnologías que apuntan al uso eficiente de los recursos como una necesidad y no como un bien de lujo, ya que pueden utilizarse para equiparar brechas y generar igualdad en la sociedad
¿Deberíamos conservarlos? ¿Deberíamos descartarlos? ¿Qué tanto afectarían estas decisiones a la económica y a la cotidianeidad?
La humanidad no cumplirá con el Objetivo de Desarrollo Sostenible 7: garantizar el acceso a una energía asequible, fiable, sostenible y moderna para todos para 2030. La acción climática se verá seriamente comprometida
Gravelines reactivó sus reactores tras la interrupción causada por la presencia masiva de medusas en sus sistemas de enfriamiento
Representantes de 184 países debatieron en Ginebra un acuerdo internacional para frenar la contaminación plástica; la Argentina mantiene una postura alineada con Estados Unidos
Un millón de plantas y animales están en peligro de extinción. Exploramos qué podemos hacer para preservar la valiosa biodiversidad de la Tierra
La extinción masiva de especies amenaza el planeta. Actualmente se están llevando a cabo conversaciones sobre un nuevo tratado internacional para conservar la biodiversidad. ¿Qué es exactamente lo que está en juego?