
La riqueza de sus tierras pone a un pueblo del archipiélago de las Molucas entre la espada y la pared
El músico criticó el modelo de producción agrícola porque, dijo, está “destrozando los suelos por utilizar un sistema de agro que es fallado, que es el tema de los agrotóxicos”
Arbolado08/11/2021En la Argentina, estamos destrozando los suelos por utilizar un sistema de agro que es fallado, que es el tema de los agrotóxicos. Estamos matando el suelo. En algún momento, los argentinos no vamos a poder plantar ni una flor.
En estos términos se refirió el exbaterista de Soda Stereo, Charly Alberti, durante el programa de cable “Solo una vuelta más”, que conduce Diego Sehinkman por TN. Enseguida, referentes del sector agropecuario y productores en general salieron a contestarle por las redes.
En 2017 la FAO le entregó a Aapresid el premio Glinka World Soil Prize por ‘Guardianes de los Suelos del Planeta’ por la adopción masiva de la siembra directa en la Argentina (+90%), un paradigma de cuidado que desterró el modelo milenario de deterioro con labranzas.
María “Pilu” Giraudo, presidente honoraria de Aapresid e ingeniera agrónoma, explico a través de su cuenta personal de Twitter cuál es la realidad que atraviesa el país respecto a su sistema agrícola:
“Es muy preocupante que en nombre del cuidado ambiental se diga cualquier cosa. En este paradigma agrícola de cuidado/regeneración, el uso de fitosanitarios está aprobado y regulado para dar respuesta a la demanda humana, producción + ambiente + desarrollo”, añadió la agrónoma.
Según datos de Aapresid, en el mundo se estima que existen alrededor de 170 a 190 millones de hectáreas que utilizan el sistema y alrededor de 80 millones se encuentran entre la Argentina, Brasil, Uruguay y Paraguay. La Argentina tiene más del 90% de las tierras producidas bajo este sistema.
Asimismo, Raúl Víctores, dirigente ruralista de la Sociedad Rural de San Pedro, dijo: “No respondió ninguna pregunta, poco sólidos sus argumentos, cargado de eslogan, vendedor de cuentos, seguí con la música que es tu fuerte”. También el productor autoconvocado de Pergamino, Ariel Bianchi, se pronunció: “Es un tema muy delicado y deberían llevar científicos con conocimiento del tema”.
En la entrevista, el músico continuó con su proclama ambientalista. “Entre los principales problemas en la Argentina es que no se está cumpliendo la ley de Bosques que busca evitar que la frontera agrícola siga creciendo. La gente va y compra un pedazo de monte, lo desmonta y planta soja transgénica. Entonces, vos estás perdiendo un espacio que te genera a vos x cantidad de servicios ecosistémicos para plantar un monocultivo que destruye el mismo suelo”, sostuvo.
La gran mayoría de la superficie agrícola argentina nunca fue bosque. Eran pastizales. En el NEA y en el NOA es distinto. Allí hace falta ordenamiento territorial y existe la ley de bosques. Generalizar es un error.
En ese sentido, Pedro Vigneau, expresidente de Aapresid, señaló:
Otro ingeniero agrónomo le refutó su discurso, adjuntado un informe al respecto. “Si el suelo se fuera empobreciendo no sería posible que los rendimientos aumenten año a año (a pesar de los desvaríos económicos de nuestro país que no permiten trabajar como se debería). Contrariamente, los indicadores de salud de suelo mejoraron en los últimos años con la SD”.
Incluso Julio Ramos, docente, salesiano y sacerdote que trabaja en la Escuela Agrotécnica Salesiana “La Trinidad”, no quiso estar afuera de la discusión: “Aplaudo de pie, a todos lo que aportan, con respeto, claras, fundadas y oportunas respuestas al señor Charly Alberti, sobre sus inexactas apreciaciones sobre el trabajo de tantos productores agropecuarios respecto del manejo de los suelos”.
No es una producción propia, la fuente es el Diario La Nacion (Argentina)
La riqueza de sus tierras pone a un pueblo del archipiélago de las Molucas entre la espada y la pared
La Selva Amazónica es responsable de hasta el 70 por ciento del agua que sirve a la generación hidroeléctrica de Brasil. De ahí, la relevancia de impedir su deforestación y estudiar los patrones climáticos
Cada 29 de agosto se celebra en nuestro país el Día del árbol: una oportunidad para reflexionar sobre la importancia del arbolado urbano, los bosques nativos y las plantaciones forestales
Los árboles pueden ser poderosos aliados en la lucha contra el calentamiento global, porque pueden absorber CO2. Pero plantarlos no es de por sí la única herramienta adecuada para abordar la crisis climática
¿Cómo preparar el espacio para que un árbol crezca sano? ¿Qué especie elegir para no romper la acera ni dañar los cables? ¿Y por qué este simple acto beneficia a toda la ciudad?
La Selva Amazónica es responsable de hasta el 70 por ciento del agua que sirve a la generación hidroeléctrica de Brasil. De ahí, la relevancia de impedir su deforestación y estudiar los patrones climáticos
La riqueza de sus tierras pone a un pueblo del archipiélago de las Molucas entre la espada y la pared
Centros de datos del Reino Unido consumen hasta 10.000 millones de litros de agua al año: autoridades promueven “decluttering digital” como medida de ahorro
La Corte Suprema ordenó frenar la explotación petrolera y activar un plan de recomposición ambiental; la causa fue iniciada por vecinos
Algunas islas incluso se enfrentan a la sombría posibilidad de ser abandonadas o hundirse bajo el océano. Esto plantea una pregunta jurídica sin precedentes: ¿pueden estas pequeñas naciones insulares seguir siendo consideradas estados si su territorio desaparece?