
Representantes de 184 países debatieron en Ginebra un acuerdo internacional para frenar la contaminación plástica; la Argentina mantiene una postura alineada con Estados Unidos
En un tubo tienen algas marinas y en otro una delgada pieza de un material transparente que a primera vista parece indistinguible del plástico
Residuos15/11/2021Es el set de trabajo de Sway, una empresa de Silicon Valley que recientemente ha recibido 2,5 millones de dólares de financiación para proseguir con su trabajo. Esta startup se dedica a transformar las abundantes algas marinas que encontramos en el mar en un material similar al plástico que puede servir para sustituir bolsas y embalajes de un solo uso.
El plástico se fabrica con combustibles fósiles, pero Sway está demostrando que su plástico fabricado a base de algas marina puede ser igualmente útil para varios de los usos que se le dan hoy en día.
Millones de toneladas de plástico se acaban echando al mar y un gran porcentaje de estos plásticos son de un solo uso. Desde 2021, en España está prohibido el uso de cubiertos y plásticos de un solo uso y a partir de 2023 no se podrán distribuir envases de plástico de un solo uso de forma gratuita. En sustitución hay varias alternativas, como por ejemplo los cubiertos de papel. Sin embargo, su elasticidad y resistencia no son parecidas al plástico. Aquí es donde entra Sway, con la fabricación de un material que sí replica gran parte de las propiedades del plástico.
Su uso está pensado para envases delgados como bolsas de polietileno o envoltorios. La compañía ha demostrado que es capaz de simular estas finas capas de plástico, sea en transparente o con distintos colores.
Julia Marsh, ex-diseñadora de paquetería y cofundadora de Sway, explica que con la ronda de inversión pretenden ampliar sus pruebas piloto. También explican que este material es biodegradable y tiene un tiempo de vida limitado.
El producto tiene una vida útil de 12 meses y una vez completado este tiempo, el material de Sway desaparece entre las cuatro y seis semanas posteriores, apuntan desde la compañía. Al estar enfocados en productos de un solo uso, consideran que es tiempo suficiente como para poder realizar su función.
No es una producción propia, la fuente es Xataka (.com)
Representantes de 184 países debatieron en Ginebra un acuerdo internacional para frenar la contaminación plástica; la Argentina mantiene una postura alineada con Estados Unidos
El país produce 45.000 toneladas de residuos al día, y gran parte termina en basurales a cielo abierto que liberan gases de efecto invernadero y afectan la salud
Voluntarios de toda Sudamérica monitorearon 179 playas en 10 países y descubrieron que el litoral peruano mantiene niveles críticos de contaminación costera
Utilizan nuevos biomateriales para fabricar empaques y packaging sin plástico. ¿Hay oportunidad en el mercado local e internacional para estos productos?
La ONG Desierto Vestido, junto con otras organizaciones, crea una plataforma que recupera las prendas de segunda mano abandonadas para regalarlas a consumidores
La Selva Amazónica es responsable de hasta el 70 por ciento del agua que sirve a la generación hidroeléctrica de Brasil. De ahí, la relevancia de impedir su deforestación y estudiar los patrones climáticos
La riqueza de sus tierras pone a un pueblo del archipiélago de las Molucas entre la espada y la pared
Centros de datos del Reino Unido consumen hasta 10.000 millones de litros de agua al año: autoridades promueven “decluttering digital” como medida de ahorro
La Corte Suprema ordenó frenar la explotación petrolera y activar un plan de recomposición ambiental; la causa fue iniciada por vecinos
Algunas islas incluso se enfrentan a la sombría posibilidad de ser abandonadas o hundirse bajo el océano. Esto plantea una pregunta jurídica sin precedentes: ¿pueden estas pequeñas naciones insulares seguir siendo consideradas estados si su territorio desaparece?