
La mayor central nuclear de Francia vuelve a la actividad tras la paralización por medusas
Gravelines reactivó sus reactores tras la interrupción causada por la presencia masiva de medusas en sus sistemas de enfriamiento
El investigador aseguró que en Uruguay "seguimos sin entender la cuestión ambiental y las urgencias del país"
Noticias Generales01/12/2021En una entrevista, hace mas de un año atrás, el investigador Eduardo Gudynas, planteó una pregunta que quedó esperando respuesta: “Inglaterra recuperó el Támesis, ¿nosotros no podemos recuperar el Santa Lucía?”.
Ahora, a la luz de la reciente propuesta del presidente Tabaré Vázquez a Luis Lacalle Pou de construir una represa en Casupá, tiene su contestación: "Seguimos sin entender la cuestión ambiental y las urgencias del país", dijo Gudynas este jueves en Al Pan Pan.
La construcción de esa represa puede ser importante para asegurar la provisión del volumen de agua potable, pero no soluciona los riesgos respecto a la calidad del agua.
enfatizó.
Además, Gudynas mostró su preocupación por dichos del futuro ministro de Ganadería, Carlos María Uriarte, respecto a la contaminación por agroquímicos y el vertido de nutrientes a los cursos de agua.
Por ejemplo, mencionó la previsión de Uriarte sobre a la futura planta de UPM, que vertiría "menos fósforo que un pueblo mediano". El investigador chequeó el dato y sostuvo que eso no es así. En base a un estudio realizado por el periodista Víctor Bachetta, dijo, se puede saber que la segunda planta de la empresa finlandesa descargaría más de 200 kilos de fósforo por día, lo que corresponde a la contaminación de fósforo de un asentamiento de 230.000 personas.
No es un pueblo mediano, corresponde a sumar las poblaciones de Salto, Paysandú y Mercedes.
recalcó.
Por otra parte, Gudynas se refirió al caso de las naranjas uruguayas que fueron rechazadas en Italia por tener altos niveles de residuos de Fentión, pero que se iban a comercializar aquí en Uruguay. Ahora se prohibió el uso de agroquímicos derivados del Fentión, pero según el investigador, se hizo por el comercio exterior, no por una conciencia ambiental.
No es una produccion propia, la fuente es Sarandi 690 (.com)
Gravelines reactivó sus reactores tras la interrupción causada por la presencia masiva de medusas en sus sistemas de enfriamiento
El cambio climático no es asunto de broma, pero hay artistas que exploran este complejo tema con mucho humor
El fondo para proteger este recurso en la capital de Ecuador fue pionero en el mundo. El 70% de los recursos se capitalizan y el 30% se destina a ecosistemas clave
En este escenario, los seres humanos utilizamos los recursos de 1,8 planetas Tierra para vivir
En una sentencia histórica, la Corte Internacional de Justicia (CIJ) dictaminó este miércoles 23 de julio que los países que no toman medidas para proteger el planeta del cambio climático, podrían estar infringiendo el derecho internacional. Además, señaló que las naciones perjudicadas por el cambio climático podrían tener derecho a indemnizaciones por los daños sufridos
Diplomáticos y defensores del ambiente advierten que los esfuerzos de la UE y Estados insulares para limitar la producción de plástico están siendo amenazados por la oposición de los países productores de petroquímicos y de la administración de Donald Trump
Los incendios forestales no son inusuales en Europa, pero la crisis climática causa un clima más cálido y seco, lo que sienta las bases para temporadas de incendios más intensas
Un nuevo estudio reveló un fenómeno poco común en estos años. Se registró, por primera vez en décadas, un aumento de hielo en la Antártida
Gravelines reactivó sus reactores tras la interrupción causada por la presencia masiva de medusas en sus sistemas de enfriamiento