
Sobre las gigantescas plantaciones argentinas de soja se sigue rociando glifosato y son la población y el ambiente quienes pagan la cuenta
Sobre las gigantescas plantaciones argentinas de soja se sigue rociando glifosato y son la población y el ambiente quienes pagan la cuenta
Investigadores australianos han encontrado una novedosa forma de separar, almacenar y transportar enormes cantidades de gas de forma segura que podría acabar siendo la pieza faltante del rompecabezas del hidrógeno renovable
El Triple Lavado de envases de agrotoxicos es una falacia orquestada por las empresas de la industria.
Rodrigo Tizón es el coordinador de la Red de Agroecología (Redae) del INTA. Detalla las ventajas de la agroecología frente al agronegocio y señala la falta de políticas públicas para producir alimentos sanos. Destaca la necesidad de tierra para las familias campesinas y la potencialidad de la agroecología para alimentar a toda la población local y también exportar
El director nacional de Agroecología, Eduardo Cerdá, afirmó que producir trigo y maíz a través del modelo de agricultura que no emplea agroquímicos y protege los suelos cuesta un tercio de lo que sale hacerlo a través del sistema convencional, y la producción que se alcanza es similar, con lo cual el retorno llega a ser de hasta cinco veces la inversión
Amadeo Riva no arribo a esta disciplina por una preocupación ambiental. El interés y la responsabilidad por su legado en la Tierra. La Agroecologia ingreso a su vida por una cuestión transversal: Los Costos
El investigador aseguró que en Uruguay "seguimos sin entender la cuestión ambiental y las urgencias del país"
La Argentina tiene el triste récord mundial de uso de agrotóxicos per cápita
Los costos crecientes de los fertilizantes nitrogenados sintéticos, impulsados por un abrupto incremento de los precios del gas natural, han hecho que los gobiernos entren en pánico ante una crisis alimentaria global catastrófica
El Inta investiga los efectos benéficos del insecto de la suerte. Además, enseña a hacer criaderos
Cada vez más empresas y viticultores de Napa Valley, en California, deciden dejar de utilizar productos químicos tóxicos como pesticidas, para sustituirlos por curiosos empleados: búhos
Su interés por defender los derechos de la comunidad maya la llevaron a solicitar a la Suprema Corte de Justicia de la Nación la revocación del permiso para sembrar soya genéticamente modificada en siete estados del país
En el campo La Primavera se usaban 9.000 litros de herbicidas por año y ahora tan solo 800. Su dueño sueña con poder completar esta transición, que le resulta muy redituable
Mayo de 2025 se consolidó como el segundo más caluroso jamás registrado, solo superado por su predecesor en 2024, según datos revelados hoy por el observatorio europeo Copernicus
Durante la Tercera Conferencia de Naciones Unidas sobre el Océano consolidaron su compromiso con la investigación y conservación de la Antártida con un Memorándum de Entendimiento
Desmontando los mitos que nos privan de la vital infraestructura arboleda en la lucha climática
“El sedimento del arroyo Las Conchas –en Entre Ríos- presentó la mayor concentración de glifosato registrada en Sudamérica (5002 µg/kg) y los bioensayos mostraron una letalidad del 100% en los tratamientos sin diluir”, reflejó la investigación difundida por el biólogo Rafael Lajmanovich