
Nace primera empresa generadora de luz con basura
La compañía iniciará con tres proyectos, cuyo valor de facturación ascenderá a 240 millones de pesos para el 2020, cuando las tres plantas eléctricas estén operando
Energía renovable16/12/2021
Promotora Ambiental (PASA) creará una unidad de negocio de energía y con ello se estrenaría en el mercado de generación de energía eléctrica a través de biogás.
La compañía regiomontana dedicada a la recolección de basura residencial y residuos industriales y comerciales, iniciará con tres proyectos cuyo valor de facturación ascenderá a 240 millones de pesos para el 2020 cuando las tres estén operando.
Manuel González, director general de la compañía, detalló que la primera planta iniciará en junio de este año en León, Guanajuato y tendrá una capacidad de 2.8 megawatts, las dos restantes estarán en Torreón y Tijuana y operarán a finales de este año.
Seremos la única empresa recolectora de basura y residuos en el país que incursiona en la generación de energía eléctrica aparte de Simeprode (Sistema Integral para el Manejo Ecológico y Procesamiento de Desechos).
aseguró el directivo.
La inversión que se destinará para las tres plantas ascenderá a 380 millones de pesos.
En el caso de León, la energía se la venderán al municipio para alumbrado público.
La planta de Torreón tendrá una capacidad de dos megawatts y en Tijuana será de tres megawatts, ambas estarán operando a finales de este año y la inversión será de 120 millones de pesos cada una.
El directivo mencionó que la energía generada en la planta de Tijuana se venderá al municipio y la de Torreón probablemente se destine a Puebla, aunque dijo que no lo tienen definido.
Para la compañía este paso que está dando es muy relevante dado que se está convirtiendo el metano (gas de efecto invernadero) en CO2, para hacerlo menos letal, pero no sólo eso sino transformarlo en energía eléctrica verde.
Actualmente, PASA tiene 24 rellenos sanitarios en diferentes estados del país; uno más en Costa Rica y otro en Panamá.
De estos rellenos sanitarios en dos años más cinco de éstos estarían en posibilidades de generar energía eléctrica, uno de éstos sería en Cadereyta, Nuevo León.
La compañía que durante el 2018 basó su crecimiento en la parte internacional al obtener beneficios de las adquisiciones que realizó en Colombia y Costa Rica.
Para este año, consolidarán esos mercados y adoptarán una política de cautela y una estrategia de eficiencia operativa.
No es una produccion propia, la fuente es El Financiero (.com)


Por el mal camino: cada vez más lejos de la meta de energías accesibles y sustentables para 2030
La humanidad no cumplirá con el Objetivo de Desarrollo Sostenible 7: garantizar el acceso a una energía asequible, fiable, sostenible y moderna para todos para 2030. La acción climática se verá seriamente comprometida

Australia avanza hacia su meta de energía renovable: el auge del autoconsumo fotovoltaico
Australia, donde las fuentes renovables ya aportan el 40% de la electricidad, avanza firme hacia su objetivo de lograr un 82% de generación renovable en 2030

Cómo transformar la matriz energética para garantizar un desarrollo sustentable
Las soluciones se suman para los clientes industriales, comerciales y particulares que encuentran en el mercado local opciones para transformar su matriz energética y volver sus demandas más eficientes

El aumento de energía que exigen los servidores de IA eleva al primer plano la vía nuclear. El cierre del reactor CAREM, de proyección mundial, apunta al despliegue de negocios estadounidenses. Argentina Sociedad Anónima, ante una oportunidad histórica





Desmontando los mitos que nos privan de la vital infraestructura arboleda en la lucha climática

Los niveles más altos de glifosato de Sudamérica se encontraron en uno de los arroyos afluentes del Paraná
“El sedimento del arroyo Las Conchas –en Entre Ríos- presentó la mayor concentración de glifosato registrada en Sudamérica (5002 µg/kg) y los bioensayos mostraron una letalidad del 100% en los tratamientos sin diluir”, reflejó la investigación difundida por el biólogo Rafael Lajmanovich

¿Cómo lograron los Países Bajos convertirse en un paraíso ciclista? ¿Qué lecciones podemos aprender de su éxito en la promoción de la movilidad sostenible?
