
La transición energética es, sin duda, una de las mayores prioridades globales del siglo XXI. Sin embargo, en medio de este fervor por un futuro verde, surge una pregunta incómoda: ¿Estamos ante una burbuja en el sector de las energías limpias?
La compañía iniciará con tres proyectos, cuyo valor de facturación ascenderá a 240 millones de pesos para el 2020, cuando las tres plantas eléctricas estén operando
Energía renovable16/12/2021Promotora Ambiental (PASA) creará una unidad de negocio de energía y con ello se estrenaría en el mercado de generación de energía eléctrica a través de biogás.
La compañía regiomontana dedicada a la recolección de basura residencial y residuos industriales y comerciales, iniciará con tres proyectos cuyo valor de facturación ascenderá a 240 millones de pesos para el 2020 cuando las tres estén operando.
Manuel González, director general de la compañía, detalló que la primera planta iniciará en junio de este año en León, Guanajuato y tendrá una capacidad de 2.8 megawatts, las dos restantes estarán en Torreón y Tijuana y operarán a finales de este año.
Seremos la única empresa recolectora de basura y residuos en el país que incursiona en la generación de energía eléctrica aparte de Simeprode (Sistema Integral para el Manejo Ecológico y Procesamiento de Desechos).
aseguró el directivo.
La inversión que se destinará para las tres plantas ascenderá a 380 millones de pesos.
En el caso de León, la energía se la venderán al municipio para alumbrado público.
La planta de Torreón tendrá una capacidad de dos megawatts y en Tijuana será de tres megawatts, ambas estarán operando a finales de este año y la inversión será de 120 millones de pesos cada una.
El directivo mencionó que la energía generada en la planta de Tijuana se venderá al municipio y la de Torreón probablemente se destine a Puebla, aunque dijo que no lo tienen definido.
Para la compañía este paso que está dando es muy relevante dado que se está convirtiendo el metano (gas de efecto invernadero) en CO2, para hacerlo menos letal, pero no sólo eso sino transformarlo en energía eléctrica verde.
Actualmente, PASA tiene 24 rellenos sanitarios en diferentes estados del país; uno más en Costa Rica y otro en Panamá.
De estos rellenos sanitarios en dos años más cinco de éstos estarían en posibilidades de generar energía eléctrica, uno de éstos sería en Cadereyta, Nuevo León.
La compañía que durante el 2018 basó su crecimiento en la parte internacional al obtener beneficios de las adquisiciones que realizó en Colombia y Costa Rica.
Para este año, consolidarán esos mercados y adoptarán una política de cautela y una estrategia de eficiencia operativa.
No es una produccion propia, la fuente es El Financiero (.com)
La transición energética es, sin duda, una de las mayores prioridades globales del siglo XXI. Sin embargo, en medio de este fervor por un futuro verde, surge una pregunta incómoda: ¿Estamos ante una burbuja en el sector de las energías limpias?
En la costa mediterránea de Francia se ha puesto en marcha un complejo eólico pionero que integra la generación de energía con la protección de los ecosistemas marinos. El proyecto, que incorpora estructuras modulares para crear hábitats artificiales, se erige como un nuevo modelo de desarrollo sostenible
Muchos países latinoamericanos dependen de los combustibles fósiles para su energía, sus exportaciones y su economía. Preguntamos a expertos sobre la descarbonización en la región
Será imprescindible pensar a las tecnologías que apuntan al uso eficiente de los recursos como una necesidad y no como un bien de lujo, ya que pueden utilizarse para equiparar brechas y generar igualdad en la sociedad
¿Deberíamos conservarlos? ¿Deberíamos descartarlos? ¿Qué tanto afectarían estas decisiones a la económica y a la cotidianeidad?
A medida que empeora la crisis climática, las y los especialistas mencionan que es cada vez más importante que los países refuercen sus informes relacionados con el clima, incluyendo la incorporación de datos más confiables
Ana Toni, directora ejecutiva de la COP30, habló sobre sus expectativas para la próxima cumbre climática de la ONU en Brasil
La transición energética es, sin duda, una de las mayores prioridades globales del siglo XXI. Sin embargo, en medio de este fervor por un futuro verde, surge una pregunta incómoda: ¿Estamos ante una burbuja en el sector de las energías limpias?
A una década de la firma del Acuerdo de París, esta cumbre tiene la presión de pasar de los compromisos a la acción concreta, especialmente en la esfera del financiamiento
En un contexto de negacionismo creciente y desfinanciamiento estatal, esta herramienta es fundamental para fiscalizar la inacción