
Huertas de paneles solares marinos, el primer paso hacia una economía azul
Un consorcio, liderado por la belga DEME, está trabajando en un proyecto piloto de 2 millones de euros para construir la primera planta solar flotante en aguas del Mar del Norte
Energía renovable20/01/2022
Paneles solares marinos, combinados con turbinas eólicas offshore y sistemas de acuicultura para una Economía Azul: este es el futuro imaginado por la multinacional belga DEME para las aguas del norte de Europa.
La compañía es la cabeza de un consorcio, que incluye a Tractebel, Jan De Nul, Soltech y la Universidad de Gante, decididos a mostrar los beneficios de la energía fotovoltaica offshore en el futuro desarrollo económico europeo.
Juntos han lanzado un proyecto de 2 millones de euros para construir la primera planta piloto solar flotante en el Mar del Norte. En febrero del año pasado, el Centro de Investigación Energética de los Países Bajos, en colaboración con otros socios holandeses, puso en marcha un proyecto similar («Zon op Zee«).
El grupo DEME vuelve a la idea y amplía el plan a largo plazo. «Factores como la escasez de tierra, la estandarización a gran escala y el impacto de NIMBY (not in my back yard) deberían apoyar el crecimiento del mercado de la energía solar marina como lo hicieron con la energía eólica«, dijo el consorcio en una nota. «En términos más generales, esta expansión puede verse como un paso hacia el desarrollo de la llamada Economía Azul, que impulsa conceptos como la construcción de ciudades sobre el agua, centrales eléctricas en el mar, etc.«.
Para el consorcio, los paneles solares marinos son el siguiente paso lógico después de los últimos avances logrados por la energía fotovoltaica en lagos o presas, así como otros entornos marinos protegidos. Sin embargo, la adaptación de los módulos para las operaciones en entornos marítimos difíciles significa que puede enfrentarse a varios retos: la tecnología debe ser resistente a la corrosión y diseñada para resistir fuertes corrientes y la acción de las olas.
No sólo eso. La planta piloto debe diseñarse de manera que sea competitiva en cuanto a costes y tenga un impacto mínimo en el medio ambiente.
Para el proyecto piloto, Tractebel gestionará la ingeniería offshore, DEME y Jan De Nul Group las operaciones marítimas, Soltech proporcionará paneles fotovoltaicos y la Universidad de Gante se ocupará de la acuicultura y la investigación de ecosistemas.
No es una produccion propia, la fuente es Eco Inventos (.com)


Por el mal camino: cada vez más lejos de la meta de energías accesibles y sustentables para 2030
La humanidad no cumplirá con el Objetivo de Desarrollo Sostenible 7: garantizar el acceso a una energía asequible, fiable, sostenible y moderna para todos para 2030. La acción climática se verá seriamente comprometida

Australia avanza hacia su meta de energía renovable: el auge del autoconsumo fotovoltaico
Australia, donde las fuentes renovables ya aportan el 40% de la electricidad, avanza firme hacia su objetivo de lograr un 82% de generación renovable en 2030

Cómo transformar la matriz energética para garantizar un desarrollo sustentable
Las soluciones se suman para los clientes industriales, comerciales y particulares que encuentran en el mercado local opciones para transformar su matriz energética y volver sus demandas más eficientes

El aumento de energía que exigen los servidores de IA eleva al primer plano la vía nuclear. El cierre del reactor CAREM, de proyección mundial, apunta al despliegue de negocios estadounidenses. Argentina Sociedad Anónima, ante una oportunidad histórica





Desmontando los mitos que nos privan de la vital infraestructura arboleda en la lucha climática

Los niveles más altos de glifosato de Sudamérica se encontraron en uno de los arroyos afluentes del Paraná
“El sedimento del arroyo Las Conchas –en Entre Ríos- presentó la mayor concentración de glifosato registrada en Sudamérica (5002 µg/kg) y los bioensayos mostraron una letalidad del 100% en los tratamientos sin diluir”, reflejó la investigación difundida por el biólogo Rafael Lajmanovich

¿Cómo lograron los Países Bajos convertirse en un paraíso ciclista? ¿Qué lecciones podemos aprender de su éxito en la promoción de la movilidad sostenible?
