
La transición energética es, sin duda, una de las mayores prioridades globales del siglo XXI. Sin embargo, en medio de este fervor por un futuro verde, surge una pregunta incómoda: ¿Estamos ante una burbuja en el sector de las energías limpias?
Un consorcio, liderado por la belga DEME, está trabajando en un proyecto piloto de 2 millones de euros para construir la primera planta solar flotante en aguas del Mar del Norte
Energía renovable20/01/2022
Paneles solares marinos, combinados con turbinas eólicas offshore y sistemas de acuicultura para una Economía Azul: este es el futuro imaginado por la multinacional belga DEME para las aguas del norte de Europa.
La compañía es la cabeza de un consorcio, que incluye a Tractebel, Jan De Nul, Soltech y la Universidad de Gante, decididos a mostrar los beneficios de la energía fotovoltaica offshore en el futuro desarrollo económico europeo.
Juntos han lanzado un proyecto de 2 millones de euros para construir la primera planta piloto solar flotante en el Mar del Norte. En febrero del año pasado, el Centro de Investigación Energética de los Países Bajos, en colaboración con otros socios holandeses, puso en marcha un proyecto similar («Zon op Zee«).
El grupo DEME vuelve a la idea y amplía el plan a largo plazo. «Factores como la escasez de tierra, la estandarización a gran escala y el impacto de NIMBY (not in my back yard) deberían apoyar el crecimiento del mercado de la energía solar marina como lo hicieron con la energía eólica«, dijo el consorcio en una nota. «En términos más generales, esta expansión puede verse como un paso hacia el desarrollo de la llamada Economía Azul, que impulsa conceptos como la construcción de ciudades sobre el agua, centrales eléctricas en el mar, etc.«.
Para el consorcio, los paneles solares marinos son el siguiente paso lógico después de los últimos avances logrados por la energía fotovoltaica en lagos o presas, así como otros entornos marinos protegidos. Sin embargo, la adaptación de los módulos para las operaciones en entornos marítimos difíciles significa que puede enfrentarse a varios retos: la tecnología debe ser resistente a la corrosión y diseñada para resistir fuertes corrientes y la acción de las olas.
No sólo eso. La planta piloto debe diseñarse de manera que sea competitiva en cuanto a costes y tenga un impacto mínimo en el medio ambiente.
Para el proyecto piloto, Tractebel gestionará la ingeniería offshore, DEME y Jan De Nul Group las operaciones marítimas, Soltech proporcionará paneles fotovoltaicos y la Universidad de Gante se ocupará de la acuicultura y la investigación de ecosistemas.
No es una produccion propia, la fuente es Eco Inventos (.com)

La transición energética es, sin duda, una de las mayores prioridades globales del siglo XXI. Sin embargo, en medio de este fervor por un futuro verde, surge una pregunta incómoda: ¿Estamos ante una burbuja en el sector de las energías limpias?

En la costa mediterránea de Francia se ha puesto en marcha un complejo eólico pionero que integra la generación de energía con la protección de los ecosistemas marinos. El proyecto, que incorpora estructuras modulares para crear hábitats artificiales, se erige como un nuevo modelo de desarrollo sostenible

Muchos países latinoamericanos dependen de los combustibles fósiles para su energía, sus exportaciones y su economía. Preguntamos a expertos sobre la descarbonización en la región


Será imprescindible pensar a las tecnologías que apuntan al uso eficiente de los recursos como una necesidad y no como un bien de lujo, ya que pueden utilizarse para equiparar brechas y generar igualdad en la sociedad

¿Deberíamos conservarlos? ¿Deberíamos descartarlos? ¿Qué tanto afectarían estas decisiones a la económica y a la cotidianeidad?



A una década de la firma del Acuerdo de París, esta cumbre tiene la presión de pasar de los compromisos a la acción concreta, especialmente en la esfera del financiamiento

En un contexto de negacionismo creciente y desfinanciamiento estatal, esta herramienta es fundamental para fiscalizar la inacción

La ONU advierte que la construcción acelerada y a gran escala de centros de datos sucede en un contexto marcado por la escasez de datos fiables sobre el consumo de agua y electricidad de estos complejos

