
Representantes de 184 países debatieron en Ginebra un acuerdo internacional para frenar la contaminación plástica; la Argentina mantiene una postura alineada con Estados Unidos
Yvan Bourgnon, es el creador y director de The SeaCleaners. Una asociación que desarrolla soluciones innovadoras para disminuir la contaminación en tierra y agua. Uno de estos proyectos es el Manta, el primer barco que recoge residuos plásticos, los trata y los convierte en gas sintético. El cual es utilizado como combustible del mismo barco
Residuos01/11/2021Lo mejor es que todo el proceso lo hace de manera autónoma con poca intervención humana, dejando una huella mínima en el ambiente. La forma de esta embarcación tipo velero de gran envergadura tiene mucha semejanza a la manta raya marina.
La idea ecologista de este proyecto inicia desde la construcción de este barco de aguas profundas tipo velero. Puesto que está hecho de acero de bajo contenido en carbono y funciona con un sistema de propulsión híbrido eléctrico. La energía se obtiene de hidrogeneradores, turbinas eólicas y paneles solares. Este sistema le da autosuficiencia en un 75 por ciento del tiempo que funciona sin recurrir al combustible fósil.
La recolección de desperdicios que se encuentran en el mar se hace a través de varios sistemas. Uno de ellos transporta los residuos recogidos a bordo. Pero los residuos que se encuentran en la superficie son recogidos con sistemas flotantes que alcanzan a barrer 46 metros.
Como parte del sistema de recolección se encuentran dos grúas situadas en los laterales del velero. Estas son las encargadas de extraer los residuos flotantes de gran tamaño.
Además cuenta con Mobulas, los cuales son botes pequeños que recogen micro y macroplásticos. Su tamaño le permite limpiar en zonas más estrechas o poco profundas, donde el Manta no puede llegar.
Manta se encarga de juntar, tratar y reutilizar plásticos de diferentes tamaños encontrados en las costas y desembocaduras de grandes ríos. Esto tiene el gran beneficio de evitar que se disperse y queden de manera permanente en el océano.
Su objetivo es retirar de las aguas del mar un total de 5 a 10.000 toneladas anuales. Dependiendo de la densidad de los desechos en las zonas donde se limpie.
Los residuos o macro-residuos que puede extraer debe tener un tamaño mayor a los 10mm y se debe encontrar en hasta un metro de profundidad.
Aunque la cantidad de residuos parece una exageración, se trata solo de una décima parte de la cantidad que en este momento está llegando al océano. Cifra que seguramente aumentará de manera dramática por el uso de guantes, mascarillas y ropa desechable para evitar el contagio del Covid-19.
Este tipo de contaminación causa graves afecciones a la vida marina y a la economía internacional. Por eso el Manta cumple otra importante función, que es la de crear conciencia para prevenir la contaminación del agua con residuos plásticos. Para cumplir con estos objetivos ofrece conferencias educativas para el público en general en cada puerto que llega.
Con este proyecto también se desea inspirar a emprendedores locales para desarrollar barcos inteligentes o ecológicos. Esto lo logra demostrando que con un accionar oportuno, el ecosistema local se puede restaurar rápidamente. Generando conciencia y la oportunidad de reproducir estos sistemas en su propio beneficio. Creando así un círculo virtuoso a favor de la ecología y economía de todo el mundo.
No es una producción propia, la fuente es el Portal Ambiental (.com)
Representantes de 184 países debatieron en Ginebra un acuerdo internacional para frenar la contaminación plástica; la Argentina mantiene una postura alineada con Estados Unidos
El país produce 45.000 toneladas de residuos al día, y gran parte termina en basurales a cielo abierto que liberan gases de efecto invernadero y afectan la salud
Voluntarios de toda Sudamérica monitorearon 179 playas en 10 países y descubrieron que el litoral peruano mantiene niveles críticos de contaminación costera
Utilizan nuevos biomateriales para fabricar empaques y packaging sin plástico. ¿Hay oportunidad en el mercado local e internacional para estos productos?
La ONG Desierto Vestido, junto con otras organizaciones, crea una plataforma que recupera las prendas de segunda mano abandonadas para regalarlas a consumidores
Representantes de 184 países debatieron en Ginebra un acuerdo internacional para frenar la contaminación plástica; la Argentina mantiene una postura alineada con Estados Unidos
Un millón de plantas y animales están en peligro de extinción. Exploramos qué podemos hacer para preservar la valiosa biodiversidad de la Tierra
La extinción masiva de especies amenaza el planeta. Actualmente se están llevando a cabo conversaciones sobre un nuevo tratado internacional para conservar la biodiversidad. ¿Qué es exactamente lo que está en juego?
La movilización se produce dos años después del plebiscito del 20 de agosto de 2023, en el que 59 % de los ecuatorianos votaron por dejar el petróleo bajo tierra
El gobierno de Bolivia declaró el miércoles emergencia nacional ante el avance de los incendios forestales, que amenazan con extenderse por diversas regiones del país