
Genneia recibe fondos por u$s97 millones para proyectos eólicos
El desembolso se destinará a financiar la construcción de dos parques de generación ubicados en Chubut, que estarán operativos durante 2020
Energía renovable26/01/2022
Genneia, una de las firmas líderes de la Argentina en la generación de energías renovables recibió un desembolso de u$s97 millones del Banco de Desarrollo alemán KfW, que será destinado a la construcción y puesta en marcha de los proyectos eólicos Chubut Norte III y IV.
El desembolso se encuadra en un crédito por un total de u$s131 millones otorgado a las firmas Vientos Patagónicos Chubut Norte III S.A. y Vientos Sudamericanos Chubut Norte IV S.A, subsidiarias de Genneia y de Pan American Energy.
Según informó Genneia, este Project Finance, celebrado por un plazo de 15 años, cuenta con la garantía de la agencia alemana de créditos a la exportación Euler Hermes. Ambos parques eólicos están actualmente en construcción y ya fueron adjudicados en la Ronda 2 de RenovAr.
Se encuentran ubicados muy cerca de la ciudad de Puerto Madryn, en la provincia de Chubut; y se conectarán al Sistema Argentino de Interconexión (SADI) en 2020.
Los parques funcionarán con 32 aerogeneradores Nordex (modelo 149, de 4,5 MW cada uno), entregando energía a más de 197.000 hogares y reduciendo en 453.000 toneladas la emisión de dióxido de carbono al medio ambiente.
En este marco Genneia está también muy activa en el mercado de capitales local, donde la semana pasada colocó Obligaciones Negociables en dos tramos: la Clase XXIII en dólares, a una tasa fija del 10% anual, por un monto de u$s6,8 millones con vencimiento en diciembre 2020; y la Clase XXV, en pesos, a una tasa de 10% nominal anual sobre Badlar, con vencimiento en junio 2020, por $441,8 millones equivalentes.
Los fondos recaudados también serán destinados a financiar sus proyectos de generación de energías renovables en la Argentina.
En los últimos once meses, Genneia inició la operación de diez proyectos renovables: siete eólicos en las provincias de Buenos Aires (Villalonga I y II), Chubut (Madryn I, II y Chubut Norte I), Río Negro (Pomona I y II) y tres solares en la provincia de San Juan (Ullum I, II y III).
No es una produccion propia, la fuente es Diario Ámbito (Argentina)


Por el mal camino: cada vez más lejos de la meta de energías accesibles y sustentables para 2030
La humanidad no cumplirá con el Objetivo de Desarrollo Sostenible 7: garantizar el acceso a una energía asequible, fiable, sostenible y moderna para todos para 2030. La acción climática se verá seriamente comprometida

Australia avanza hacia su meta de energía renovable: el auge del autoconsumo fotovoltaico
Australia, donde las fuentes renovables ya aportan el 40% de la electricidad, avanza firme hacia su objetivo de lograr un 82% de generación renovable en 2030

Cómo transformar la matriz energética para garantizar un desarrollo sustentable
Las soluciones se suman para los clientes industriales, comerciales y particulares que encuentran en el mercado local opciones para transformar su matriz energética y volver sus demandas más eficientes

El aumento de energía que exigen los servidores de IA eleva al primer plano la vía nuclear. El cierre del reactor CAREM, de proyección mundial, apunta al despliegue de negocios estadounidenses. Argentina Sociedad Anónima, ante una oportunidad histórica





Desmontando los mitos que nos privan de la vital infraestructura arboleda en la lucha climática

Los niveles más altos de glifosato de Sudamérica se encontraron en uno de los arroyos afluentes del Paraná
“El sedimento del arroyo Las Conchas –en Entre Ríos- presentó la mayor concentración de glifosato registrada en Sudamérica (5002 µg/kg) y los bioensayos mostraron una letalidad del 100% en los tratamientos sin diluir”, reflejó la investigación difundida por el biólogo Rafael Lajmanovich

¿Cómo lograron los Países Bajos convertirse en un paraíso ciclista? ¿Qué lecciones podemos aprender de su éxito en la promoción de la movilidad sostenible?
