
Desmontando los mitos que nos privan de la vital infraestructura arboleda en la lucha climática
Las provincias más afectadas fueron Santiago del Estero, Formosa, Chaco y Salta
Arbolado03/02/2022La organización ambientalista Greenpeace aseguró que durante 2021 se deforestaron unas 110.000 hectáreas de bosques nativos en el norte argentino. Esta superficie es equivalente a cinco veces el tamaño de la ciudad de Buenos Aires. Además, requirió penalidades para quienes llevan adelante estas actividades por las que, en el período entre 1998 y 2020, se perdieron cerca de 7 millones de hectáreas. Esto se desprende de cifras difundidas por el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación, conforme destaca la agencia Télam en su portal de noticias.
La organización ambientalista difundió un informe en el que aseguró que durante 2021 se deforestaron 110.000 hectáreas en el norte argentino, de las cuales 52.300 corresponden a la provincia de Santiago del Estero; 29.200 a Formosa; 18.000 a Chaco y 10.000 a Salta”.
Más del 80% de la deforestación en Santiago del Estero fue ilegal, ya que se realizó en bosques clasificados en las categorías I, rojo, y II, amarillo, donde no se permiten desmontes, según la ley de bosques sancionada en 2007.
puntualizó Greenpeace.
“En Chaco las topadoras arrasaron 18.000 hectáreas, a pesar de que los desmontes están suspendidos por la justicia provincial”, precisó la organización ecologista, que reclamó la penalización de la destrucción de bosques.
Es muy preocupante el aumento de los desmontes ilegales. Es urgente acabar con esta impunidad, para lo cual se hace necesario que la destrucción de bosques se convierta en delito penal. Estamos ante una emergencia sanitaria, climática y de biodiversidad. Más deforestación significa más cambio climático, más inundaciones, más desalojos de comunidades campesinas e indígenas, más desaparición de especies en peligro de extinción y más enfermedades; un verdadero ecocidio.
aseguró Hernán Giardini, coordinador de la campaña de bosques de Greenpeace.
El informe sobre deforestación se realizó mediante la comparación de imágenes satelitales que advirtieron cómo quedaron afectadas las zonas ya mencionadas.
Para Greenpeace, Argentina se encuentra en emergencia forestal, y recordó que en 2014 el Panel Intergubernamental de Cambio Climático (IPCC) advirtió que aquí se producía el 4,3% de la deforestación global y que durante la primera década del siglo XXI fue la principal fuente de emisiones de carbono del norte argentino.
“Las principales causas de la pérdida de bosques son el avance de la frontera agropecuaria (ganadería y soja transgénica que en gran medida se exportan a China y Europa) y los incendios forestales”, puntualizó la entidad ecologista.
La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) ubicó a la Argentina entre los 10 países que más desmontaron entre 1990 y 2015, cuando se perdieron 7,6 millones de hectáreas, a razón de 300.000 hectáreas al año.
“La sanción, a fines de 2007, de la Ley de Bosques (26.331) fue un logro sin precedentes y un ejemplo de la importancia de la participación de la sociedad civil, que presionó al Congreso Nacional mediante un millón y medio de firmas, todas las provincias realizaron el Ordenamiento Territorial de sus Bosques Nativos (OTBN), que prohíbe los desmontes en casi el 80% de las zonas forestales (categorías I, rojo y II, amarillo)”, agregó Greenpeace.
Sin embargo, los ordenamientos de Formosa, Corrientes y Buenos Aires fueron muy cuestionados por dejar amplias zonas en la categoría III, verde, donde se permite solicitar permisos de desmonte.
concluyó la organización.
No es una produccion propia, la fuente es el Diario La Gaceta (Tucuman, Argentina)
Desmontando los mitos que nos privan de la vital infraestructura arboleda en la lucha climática
Un informe de Greenpeace Argentina alertó que los incendios forestales entre octubre de 2024 y marzo de 2025 fueron los peores de los últimos 30 años.
Un informe de FAPESP indica que, aunque la deforestación se redujo en Brasil, la degradación del suelo aumentó significativamente. Este fenómeno tiene implicancias severas para la biodiversidad
Los especialistas son optimistas y creen que si se mantienen las políticas públicas, Brasil podría erradicar la deforestación en cinco años
La Amazonía guayanesa, al sur del río Orinoco, conserva el 85 % de sus formaciones boscosas, pero se trata de una zona donde la recuperación ante cualquier disturbio, como minería y deforestación, es sumamente lenta
El Ministerio de Ambiente está explorando con inteligencia artificial para identificar a los determinadores de delitos ambientales
Mayo de 2025 se consolidó como el segundo más caluroso jamás registrado, solo superado por su predecesor en 2024, según datos revelados hoy por el observatorio europeo Copernicus
Durante la Tercera Conferencia de Naciones Unidas sobre el Océano consolidaron su compromiso con la investigación y conservación de la Antártida con un Memorándum de Entendimiento
Desmontando los mitos que nos privan de la vital infraestructura arboleda en la lucha climática
“El sedimento del arroyo Las Conchas –en Entre Ríos- presentó la mayor concentración de glifosato registrada en Sudamérica (5002 µg/kg) y los bioensayos mostraron una letalidad del 100% en los tratamientos sin diluir”, reflejó la investigación difundida por el biólogo Rafael Lajmanovich